ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZA EN EL PERU

wenkaty1 de Octubre de 2012

1.065 Palabras (5 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 5

Si bien hay muchas danzas en los países americanos, cuyo origen es tema de discusión, por encontrarse dudas sobre si son autóctonas, o tienen raíces africanas o hispánicas, lo cierto es que están incorporadas al folklore, aunque se sigan estudiando sus orígenes y aportes.

El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias:

o En la costa, marineras y tonderos.

o En la sierra, sus huaynos y mullizas.

o En la selva música y danza que imita a la naturaleza.

o En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico

La Marinera

El investigador peruano Castro Nué ha investigado el tema acerca del origen de ciertas danzas, y sostiene que la Marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala.

La Zamacueca.-Es ésta una danza popular de la zona andina.El nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'.

El Festejo.-Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX.

Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.

El Yaraví o Harawi.-Es el género más antiguo que sobrevive en el Perú. El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor.

Sus orígenes se remontan a un género poético incaico. Es el triste del norte. No se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

El Huayno.-Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva.Sus orígenes se remontan a los tiempos prehispánicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región.Se baila en parejas pero con poco contacto físico.Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural.

La Diablada.-La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.

La Danza de las Tijeras.-Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurimac, Huancavelica.Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras.Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc.Siempre se toman precauciones contra las hechicerías.El danzak tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las recibió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com