Las Danzas del Perú
11nathy11Tesis30 de Junio de 2013
2.617 Palabras (11 Páginas)457 Visitas
INTRODUCCION
Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas. Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.
HISTORIA
La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
Muchas formas tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en conjunto. Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música, tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica y hip-hop. Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, se han desarrollado por separado.
Aunque la danza es acompañada a menudo por la música, también pueden ser presentada de forma independiente o proporcionar su propio acompañamiento (Claqué). El género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo estilo. También la danza puede llevarse a cabo sin la música, el bailarín se moverá con su propio ritmo o con el sugerido por el coreógrafo.
MARCO TEORICO
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.
Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.
La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.
TIPOS DE DANZAS
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la Danza Académica o Ballet, hasta el Breakdance y el Krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
Clásicos
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se practican desde épocas pasadas hasta hoy en día
• Ballet
• Danza Medieval, Barroca, Renacentista
• Danza contemporánea
• Ballet contemporáneo
Tradicionales y folklóricos
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular
• Bailes de salón
• Tango
• Charlestón
• Danza Árabe
• Baile de las Cintas
• Danza del Garabato
• Huella
• Diablada de Oruro
• Danza clásica jemer
• Cueca
• Bacchu-ber
• Danza griega
• Bharatanatyam
• Danza azteca
• Gomba
• Diablada puneña
• Lakalaka
• Flamenco
Modernos
Son bailes que han sido de gran demanda en las últimas décadas, sobre todo por el público juvenil. Muchos de ellos han sido usados principalmente por cantantes como parte de su carrera en conciertos, presentaciones, espectáculos o videos musicales.
• Jazz
• Breakdance
• Salsa
• Rock n' Roll
• Para para
• Moonwalk
• Jumpstyle
• Popping
• Pole dance
• Hardstep
• Hustle
• Funky
DANZAS POR REGION
Danzas de la sierra
LA CHONGINADA
La Chonguinada es el baile que satiriza los bailes de salón que se realizaban cuando el Perú era colonia de España. La característica de esta danza es que reúne matices tanto andinos como mestizos.
Lo más interesante de esta festividad es que los niños, niñas y adolescentes también participan en este concurso junto con los adultos.
Dentro de sus personajes podemos ver al Príncipe o Tunante, que representa al español de aquel entonces, la Huanquita compañera del español de estirpe indígena…
“De Chuto”
El Chuto o Huatrila, que representa al indio, al Tucumano o Argentino que representa al comerciante y vabrío arriero de mulas y el Jamille o Boliviano que oficiaba de curandero con sus hierbas.
EL CAMILE
La danza del Camile también es conocida como danza de la "Fiesta de la Siembra", es originaria del pueblo de Cabanaconde, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; expresa una tradición sublime uniendo a sus habitantes en honor de su Santo Patrón "San Pedro de Alcántara". En esta danza los hombres llevan sobre sus hombros las chaquitacllas o instrumentos para abrir hoyos en la tierra y las mujeres portan una pequeña campana en la mano derecha simulando el despertar del germen fecundo. Se baila en todo el Valle del Colca.
LA DANZA DE LAS TIJERAS
Es un baile masculino en el que dos bailarines, acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan en turnos que forman parte de una competencia danzística. Cuando le toca el turno a un bailarín, éste no sólo repite los pasos de su competidor, sino también crea pasos y figuras más complicados que deben ser superados en el siguiente turno por el otro bailarín. Para complicar más la danza, los danzantes manipulan en una de sus manos dos piezas sueltas de tijeras mientras bailan. El choque interrumpido de las dos partes de las tijeras produce sonidos parecidos a los de una campana pequeña. Esta danza se ha ejecutado por cientos de años en los espacios rurales andinos de la región central del Perú.
LA TRILLA
Es la actividad que consiste en separar los granos de las espigas en los cereales (trigo, cebada, etc.). La versión que realizamos pertenece al distrito de Salcabamba, provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica.
Las "Pasñas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo.
Durante la faena van cantando frases picarescas para terminar en el "apahuay" (llévame) dando comienzo al servinakuy.
LA WACA WACA
Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.
Danzas de la costa
La Marinera.
La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una
...