Danzas De Peru
richard47971 de Septiembre de 2013
4.879 Palabras (20 Páginas)521 Visitas
DANZAS DEL PERÚ
Danzas de la Costa
El folklore de la costa revela una influencia hispánica más definida que de la sierra y selva . Es el más moderno en el Perú. Las fiestas criollas de la costa se caracterizan por su música, alegre y vivas, y por tener sus letras llenas de sentimiento y picardía.
1. CARACTERÍSTICAS:
* Son alegres y de música vivaz y sentimental.
* Son danzas de parejas.
* Tienen acompañamiento romántico y gentil del hombre.
* Algunas danzas son eróticas – festivas.
* Tienen influencia Europea.
* Algunas son de pasos cortos.
* Son llamados danzas de tierra (Marinera y Tondero ).
2. LAS DANZAS DE LA COSTA SON:
a) Agua ‘e nieve. l) Marinera.
b) Amor fino. m) Panalivio.
c) Alcatraz. n) Polka.
d) Cumanana. o) Pregón
e) Danza habanera. p) Socavón.
f) Danza de negritos. q) Son de los diablos.
g) Festejo. r) Tondero.
h) Inga. s) Triste.
i) Landó. t ) Vals
j) Zamacueca.
k) Zapateo.
3. SU VESTIMENTA TÍPICA:
* Algunos son vestidos largos de amplio vuelo.
* Tienen en aguas blancas.
* Sombreros.
* Fajín y pañuelos.
* Alpargatas
4. SUS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS USADOS:
* Cajón.
* Guitarras y quijada de burro.
* Puede acompañarse a la Marinera y el Tondero con banda de músicos
5. PRINCIPALES DANZAS DE LA COSTA:
a. LA MARINERA
ORIGEN: La marinera es la danza representativa de la costa. Conocida antiguamente como “zamacueca”, recibió su nuevo nombre a partir de 1879, cuando el escritor Abelardo Gamarra “El Tunante” le llamó así en homenaje a la Marina de Guerra del Perú.
Su difusión llega a todo el país pero se distinguen: la marinera limeña, fina y elegante; la marinera norteña que es alegre y vivaz y la afincada en la sierra, de ritmo más lento que generalmente termina en wayno.
Con otras expresiones de la música y el baile costeño, entre ellos la polka, los ritmos negroides: festejo, alcatraz y landó, la marinera expresa los requiebros amorosos y un vigoroso mestizaje en el que se confunden las raíces españolas, reminiscencias africanas y música indígena.
La marinera es un baile de pareja. Tanto el hombre como la mujer llevan en la mano derecha un pañuelo, con gracia y delicadeza. La mujer, con la mano izquierda, coge delicadamente su falda y el hombre se toma con la misma mano la cintura.
Durante la parte introductoria, los miembros de cada pareja frente a frente, hacen palmas dejando el pañuelo sobre el hombro izquierdo. Al comenzar el canto, procede el baile con una serie de pasos y movimientos que deben ir sincronizados con el canto de los versos.
En la tercera jarana los bailarines ejecutan el escobillado que termina con una vuelta salerosa compuesta al compás del remate y el varón se arrodilla a los pies de su dama, si sólo se ejecuta la marinera. Ambos permanecen en pose plástica cuando continúa la resbalosa y fuga.
TIPOS DE MARINERA
Se pueden distinguir tres tipos de marinera:
* La Marinera Limeña :
Alegre y vivaz , termina generalmente con una “resbalosa y fuga ” de movimiento más rápido .Tiene ciertas características de procedencia española.
* La Marinera Norteña:
Se ejecuta en movimiento más vivo que la marinera Limeña y siempre se toca dos veces, de donde nació el dicho “No hay primera sin segunda ”. También se caracteriza por tener influencia española.
* La Marinera Serrana :
De movimientos más lentos ,se repite igualmente, agregándosele , a veces, una “fuga de huayno” cuya vivacidad contrasta con el carácter un tanto sentimental de la primera parte. Tiene rasgos de origen Indio.
ETAPAS DE LA MARINERA
La marinera consta de las siguientes partes: Primera de Jarana, Segunda de Jarana y Tercera de Jarana, completada con resbalosa y fuga.
Esto es lo que se entiende por una marinera completa. Se puede ejecutar en los tonos Mayores o Menores, pero nunca se iniciará la primera parte en Mayor y la Resbalosa o la Fuga en Menor ni viceversa.
Su compás es de 6 octavos a un ritmo pausado en las tres primeras partes ya mencionadas, ligeramente mas vivo en la Resbalosa y más vivo aun en la Fuga.
CÓMO SE EJECUTA LA MARINERA:
Inicia la marinera el bordón de una guitarra, “llamando” al cajón que “contesta” – a la mita del segundo compás – con un redoble de 3 o 4 golpes al centro de la caja y uno al extremo superior ( al muchos estilos de “contestar” con el cajón); nueva “llamada”, nuevo redoble, entran a ritmo las palmas y luego de 8 o 12 compases se empieza a cantar la marinera.
Una marinera norteña se ejecuta, según el decimista Nicomedes Santa Cruz de la siguiente manera:
Introducción.-un instrumento solista, generalmente de guitarra, hace el llamado cajón que luego acompaña (8 a 12 compases a lo sumo).
Jarana 1.- Compuesta por una cuarteta. A veces se repiten algunos versos.
Jarana 2 y 3.-Una seguidilla repartida entre ambas.
Remate o Final.-Un dístico de heptasílabo asonantados.
b. EL TONDERO
Es una de las danzas más alegres de la Costa Norte del Perú, es llamado también “baile de tierra alto ” ,su mensaje es amatorio. Se diferencia de la marinera por ser más ágil, los bailarines tratan de mantenerse el mayor tiempo en el aire. Su interpretación parece girar en torno a la imitación del cortejo de las aves, tales como el del gallo y la gallina o el vuelo del águila al coger su presa.
Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da"
Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. Algunos estudiosos relacionan la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba movimientos de emparejamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico.
c. EL FESTEJO
Fue la danza representativa del negro criollo de la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de la Lima colonial. Los instrumentos musicales para esta danza fueron originalmente tambores de cuero, que ha sido reemplazado por el cajón, la maraca y el güiro por la quijada de burro agregándose guitarra y canto.
d. ALCATRAZ
Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.
e. LA ZAMACUECA
Esta danza de raíces africanas, es la hija del Landó y madre de la Marinera, de acompasados movimientos rítmicos.
Es considerada como el género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, l988:274). Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX
Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.
f. EL LANDÓ
Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Landó. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malato landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.
Los grupos profesionales de música
...