ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas De Quintana Roo


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  2.416 Palabras (10 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 10

DDANZA DEL COCHINO

A esta danza se le conoce generalmente con el nombre de Pol kekén palabra compuesta que proviene, según el Diccionario Maya Cordemex, de pool (cabeza de cualquier animal) ykekén (cerdo).

Según el profesor Santiago Pacheco Cruz es un “acto original y divertidísimo que celebran precisamente como final de la vaquería”. Se baila al ritmo de un sonecito peculiar muy parecido a la primera fase musical de “torito”, pero definitivamente mucho más acompasado y lento.

todos bailaban, comenzando por el chik o bufón que cantaba expresivamente en lengua maya y hacía gesticulaciones y cabriolas que causaban hilaridad entre la numerosa concurrencia.

Su desarrollo es el siguiente: “De la casa del jefe de los organizadores –nos dice Pacheco Cruz en su libro “Usos, Costumbres, Religión y Supersticiones de los Mayas”- sacaban una procesión de la cabeza del cerdo para llevarla a la casa principal como cortesía a los amos (para esto) colocaban en una mesa pequeña bien limpia, una cabeza de cerdo en barbacoa, en jaula arqueada, tejida de madera y adornada con papeles multicolores y cintas angostas, poniéndole además los lados: panes de harina, rollos de cigarros de joloch, mazorcas salcochadas y en pibil, medias botellas de anís; monedas de plata en los ojos (del cerdo) y en la boca un buen trozo de pan blanco conocido generalmente en Yucatán como “francés”. La mesita la adornaban de igual manera que el arco de la jaula; en los laterales y al frente prendían largas cintas que asían las bailadoras en traje de vaqueras (es decir, con sombrero y banda), puesto que tenían que bailar (bajo el sol) cuando la llevaran al salón donde la homenajeaban a todo ritual”.

“A las doce en punto –continúa el maestro Pacheco- se iniciaba la ceremonia de salida; un indígena cargaba la mesita en la cabeza y las cintas eran asidas por las “vaqueras”; se anunciaba la salida con cohetes y triquitraques y la orquesta tocaba una alegre jarana especial (pasacalle) que todos bailaban, comenzando por el chik o bufón que cantaba expresivamente en lengua maya y hacía gesticulaciones y cabriolas que causaban hilaridad entre la numerosa concurrencia.

“El chik llevaba la cara pintada lo mismo que el cuerpo desnudo, pues cubría (con un taparrabo) únicamente las partes; (portaba) una diadema de plumas de guajolote en lugar de sombrero y un par de cuernos imitando al diablo, ya que tenía hasta la cola larga; llevaba además una soga vaquera para lazar a los muchachos”.

“Le acompañaba su esposa, trajeada toscamente y también con el rostro pintado llevando en las manos una pequeña jícara para pedir limosna y otras más conteniendo maíz, cubierta por una paliacate, que sonaba continuamente para despertar al kekén (cochino). También ella cantaba”.

“Así iba la procesión…hasta la casa principal donde los amos y visitantes esperaban. Termi-nada la pieza que tocaban desde la salida, el chik aprovechaba para anunciar la entrega de la cabeza a los nuevos “diputados” electos que se responsabilizaban de la celebración en el año venturo. El jefe de los salientes pronunciaba una epístola en el idioma maya sin dejar de invocar a sus dioses pidiéndoles protección y salud y que no haya novedad en el lugar para celebrar con regocijo la entrega de la cabeza”

“Después de esto el chik rociaba a todos con balché (bebida embriagante preparada con aguamiel y la corteza fermentada del árbol del mismo nombre) y que según ellos era la bendición que se otorgaba a los nuevos “diputados”; luego bailaban en confusión, tomando parte hasta los amos, el “torito” o el “jarabe” zalamero. Después llevaban la cabeza con las mismas formalidades hasta la casa del nuevo jefe donde se distribuía para la comilona. Cuando no se llevaba a la casa principal por algún inconveniente, era llevada entonces al salón de baile donde le hacían los mismo honores”.

Tomado del libro: "Costumbres de Yucatán" de Luis Pérez Sábido.

1a Edición Mérida Yucatán 1981. Capítulo VIII pág. 134-136

La más bella y policromada danza tradicional de Yucatán es la conocida con el nombre de “Danza de las Cintas”.

Francisco Javier Clavijero (1731-1787) la describe de la siguiente manera: “Había entre otros un baile muy curioso que aún usaban los yucatecos. Plantaban en el suelo un árbol cuya punta suspendían veinte cordones, según el número de bailarines. Cada cual tomaba la extremidad del cordón y empezaba a danzar al son de los instrumentos cruzándose con mucha destreza, hasta formar en torno del árbol un tejido de los cordones, observando en la distribución de los colores, cierto dibujo y simetría. Cuando a fuerza de dar vueltas se habían acortado los cordones que apenas podían sujetarlos, aun alzando mucho los brazos, deshacían lo hecho con otras figuras y pasos”.

Algunos grupos autóctonos de Ticul y Santa Elena, poblaciones situadas al sureste del Estado, la interpretan durante las fiestas de carnestolendas con el nombre de “Cinta del Carnaval”, con la peculiaridad de que todos los danzantes son hombres de edad madura caracterizados de mujeres, pero sin afeminamientos, con una sobriedad conmovedora.

Esta danza se acompaña con un sonsonete indígena semejante a “los xtoles” ejecutando con guitarra, saxofón y timbal. Los danzantes cantan la tonadilla en lengua maya.

El origen de esta danza, según el sociólogo alemán Dr. Henry Pfister, se remonta a la región de Baviera. Desde el Siglo XIV existe en aquél país un baile conocido como de MAI PFAHL que es interpretado anualmente, durante el mes de mayo, por niños coronados de flores.

Probablemente de ahí haya pasado a los Países Bajos e Inglaterra, en donde se localiza esta danza con el nombre de May Pole que la Enciclopedia Universal define como: “Árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas, flores y otras cosas, que se pone en los pueblos en un lugar público, donde durante el mes de mayo concurren mozos y mozas a divertirse con bailes y otros festejos”.

A España llegó probablemente durante el reinado de Carlos V (1500-1558) y se le conoció con el nombre de “Danza del Cordón”.En el libro “Introducción al Siglo de Oro. Cultura y costumbres del pue-blo español de los Siglos XVI y XVII” de Ludwing Pfandal, pag 225, se lee: “La Danza del Cordón la forman dieciséis danzantes, puestos en corro, cada uno de los cuales tenía prendida una cinta de color sujeta por uno de sus extremos a un árbol plantado en medio del corro, adornado con guirnaldas y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com