Du Fay y la música del renacimiento
manueru-sanEnsayo9 de Abril de 2020
1.302 Palabras (6 Páginas)250 Visitas
A mediados de los siglos XV y XVI se dió una multiplicidad de grandes cambios en Europa en torno a campos como la cultura, arte, literatura, entre otros; debido en parte al redescubrimiento y lectura de los pensadores antiguos e innovaciones que proliferarían en el “renacer” de la cultura y las artes. Algunos protagonistas de la época pareciese que tuvieran la noción que habían renacido después de un periodo de estancamiento[1], a dicho periodo y noción se le acuñaría el término <
Es apropiado, para comprender la música de Du Fay y del momento, contextualizar algunos desarrollos que se dan a nivel del arte, la música, lo económico, lo social y lo laboral: La generación de nuevas rutas de comercio, el desarrollo de la banca, nuevos artefactos para la navegación y la cimentación de colonias, potenciarían la economía, haciéndole más estable y creciente, de tal forma que se daría especialización en productos manufacturados y agrícolas, dando lugar a que poblaciones enteras prosperaran por cuenta del comercio, de forma que se generarían en dichas poblaciones ciudadanos ricos, crecientes en número y prósperos, lo que permitió, entre varias cosas, el mecenazgo por parte de patronos privados y la formación de capillas en las cuales se formaban conjuntos de virtuosos intérpretes de instrumentos y cantantes; Los gobernantes comenzarían a apoyar la actividad de la música y a generarse competencia entre los mismos por la disposición de los mejores músicos e intérpretes; los músicos con frecuencia ocuparon puestos alejados a los de sus ciudades de origen, de forma que se generó un estilo internacional, que tomaba elementos de tradiciones italianas, francesas e inglesas y de nuevas reglas de la polifonía[2][3] que se basaban en un control estricto en el tratamiento de las disonancias[4]. Debido al cosmopolitismo de los músicos, se propició que los compositores e intérpretes aprendieran de los géneros, ideas y estilos de otras regiones[5]; El arte se centraba en las ideas del antropocentrismo que tienen raíces en el humanismo, en contraste con la visión teocéntrica del medioevo, buscándose una representación más realista, natural y agradable de las cosas; Las ideas del humanismo junto al redescubrimiento de los saberes antiguos potenciaron un examen de la estética musical, que generaría nuevos estilos que se centrarían en la claridad, consonancia y la apelación al oyente ; Los cuatro géneros más importantes del s. xv fueron las <<chansons>> profanas francesas, los <<motets>> (motetes), los <
Guillame Du Fay fue el más famoso y destacado compositor de su época, además de ser uno de los compositores más prolíficos y “uno de los viajeros más emprendedores[7]”.
Hijo ilegítimo de un Sacerdote y una mujer soltera, nació en la actual Bélgica (ca. 1397) posiblemente en Berseel, recibió formación musical en la Escuela Catedralicia de Cambrai, donde se convirtió en niño cantor, luego, paso un tiempo con su mecenas en el Concilio de Constanza en Alemania (1414-1418), después retornó a Cambrai donde fue nombrado subdiácono de la catedral. Se dirige al norte de Europa en 1424 y, posteriormente, trabajaría para el cardenal Louis Aleman. En los años 1426-1428 fue ordenado Sacerdote. Sirvió dos periodos en la capilla papal hasta 1437. En el último periodo de su vida, vuelve a Cambrai y ocupó un puesto honorífico en la capilla de Felipe el Bueno. Sus varios viajes le permitieron conocer una amplia gama de estilos musicales, desde sus predecesores ingleses y franceses, hasta sus contemporáneos ingleses y borgoñes; su música sintetiza y combina varios rasgos y estilos de la música del momento y representa de forma certera el estilo internacional a mediados del s. xv.
...