Ensayo: El Precio Del Mañana
valelcp5 de Diciembre de 2013
921 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
ANÁLISIS DE LA PELICULA EL PRECIO DEL MAÑANA
El ambiente es futurista y nos pone a años de este suceso, sin embargo, no es muy distinto a la realidad actual.
La historia se basa en una idea sencilla: el dinero se ha convertido en tiempo. Se paga, compra, vende y se vive con el intercambio de segundos en un reloj que está en el brazo izquierdo. Son personas que viven hasta los 25 años y dejan de envejecer, el problema es que solo le restan 365 días más de vida, y lo que tienen que hacer es trabajar para poder tener más tiempo. Y es que en esa época, la moneda de cambio es la vida misma.
¿En qué estás invirtiendo tu vida?
Esa pregunta me la hice al analizar bien la película. Ya que tiene muchos temas que deberíamos tocar: el modo de pago, las clases sociales, la apariencia física, las conductas, el banco, las tasas, y muchas cosas más que no tienen mucha diferencia en el mundo actual.
En esta película vemos lo que es muy valioso para las personas, el tiempo, pero desde un punto de vista más estricto ya que en ella vemos que la vida de las personas dependen de él. En la vida de hoy podría decirse que pasa lo mismo, pero la diferencia es que no lo aprovechamos como debe de ser. Perdemos el tiempo en cosas ridículas. Pasamos nuestra vida malgastando el tiempo que tenemos alejándonos de las personas a quienes estimamos sin saber que de un momento a otro no podrían estar allí para nosotros, y no en superarnos, en trabajar, en ser mejores cada día.
El trabajo, esto solo lo hacen personas de clase baja, ya que en la película (como en la vida real) hay clases sociales, pobres y ricos. Las personas de clase alta viven separadas de las de más bajo rango, y tienen la vida asegurada, gastando su tiempo en cosas inútiles, regodeando que tienen todo el tiempo del mundo sin ir a prisa, como las clases bajas que todo lo hacen corriendo, aprisa, con ganas de ver a su familia y tener un pequeño momento de descanso para que al día que viene luchar por tener más tiempo. Nada alejado de la realidad de hoy en día, solo que monetariamente, la gente “pobre” trabaja más duro y mucho más tiempo para tener el sueldo con el cual se mantienen, para sustentar a su familia, para tener comodidades ajustadas. Mientras que la gente con más recursos malgasta su tiempo y dinero en cosas absurdas, sin tener que trabajar viviendo de impuestos y tiempo invertido de las clases bajas.
Tenemos otros temas como el abuso y el poder, que así como había quienes eran dueños de todo el tiempo del mundo, aquí lo hay personas que no necesitan de nada para tener todo el dinero que quieran, personas que viven del trabajo y de los sueldos de lo demás, también hay justicia y vandalismo, quien sabe que es lo mejor para el pueblo y da equitativamente el tiempo a todos conforme lo merezcan y su clase (aunque desgraciadamente en el mundo actual no hay ya personas así) y también personas que a base de robos le quitan la vida y el tiempo a los demás queriendo así una vida de ricos. Como vemos tanta delincuencia hoy en día solo por obtener algunos pesos las personas ya lo ven como una vía fácil hasta llegar a los extremos de privar a una persona de la vida.
Los bancos que lo prestan el tiempo a una tasa de interés ilógica. Al igual que hoy los prestamos monetarios al momento en que te prestan te dan la idea de ayudar, pero la realidad es que acabas pagando muchos más de lo que te dieron y en consecuencia pierdes más, así que el banco del tiempo en realidad te daba más tiempo?
También toca el tema del capitalismo en el que solo los más fuertes sobreviven, involucrados a los dueños de los bancos y grandes empresas, solo ellos pueden vivir por siempre, nada alejando de la realidad ya que hoy en día solo las personas que tiene más dinero son las que tienen lujos y comodidades y claro la manera de vivir por muchos más años, ya que las personas
...