ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Precio

JPMG3 de Diciembre de 2012

2.547 Palabras (11 Páginas)6.702 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

Profesora: Alicia Nava Reyes

Alumna: Virginia Odette de la Torre Mancilla

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

Unidad 5

“Mi ensayo sobre la segunda "p" de la mezcla de la mercadotecnia.”

Introducción

En un principio el hombre adquiría los objetos que necesitaba por medio del trueque, es decir, los bienes que requería para satisfacer sus necesidades, los obtenía a través de intercambios. Posteriormente apareció el dinero como una herramienta para facilitar las operaciones. Así se inició el desarrollo del comercio y a través de este surgió el precio del producto.

En la actualidad, según la teoría económica, el precio, el valor y la utilidad son conceptos relacionados. La utilidad es el atributo de un artículo que lo hace capaz de satisfacer deseos; el valor es la expresión cuantitativa del poder que tiene un producto de atraer otros productos a cambio: el precio es el valor expresado en moneda.

Desarrollo

De acuerdo a definiciones de varios autores, se ha planteado la siguiente para fines mercadológicos:

Dentro de la mercadotecnia, el precio sirve como punto de partida para el encuentro entre los oferentes y demandantes. A los primeros les permite decidir la forma en que deben producir, el tipo de mercancías que han de elaborar, así como la época en que tienen que estar en el mercado los productos. El oferente relaciona los costos de producción con el precio de las mercancías terminadas para determinar las ganancias y continuar con el proceso productivo, o en su caso evaluar las pérdidas y tomar las decisiones correspondientes a la suspensión de la producción. A su vez, el precio le permite al demandante establecer la forma y el tiempo en que debe de llevar a cabo sus operaciones de compra, de tal manera que pueda obtener la máxima cantidad de satisfactores con la mínima aportación monetaria.

Los precios constituyen para las empresas uno de los factures más críticos para lograr un adecuado retorno del capital invertido. El buen éxito de las operaciones de una empresa depende en gran parte del conocimiento y empleo correcto de las técnicas de fijación de precios.

Las técnicas anticuadas de fijación de precios a menudo constituyen la principal causa del fracaso de grandes negocios, que pudieron haber evolucionado satisfactoriamente en cuanto a técnicas de

fabricación y de mercadeo, las cuales siguieron aplicando métodos obsoletos para fijar sus precios de venta, ocasionando espectaculares cierres y quiebras.

Una de la técnicas más populares para fijar los precios es la de agregar indiscriminadamente un porcentaje a los costos, pare con ello cubrir los gastos indirectos y obtener una cierta utilidad. Este sistema tan poco flexible, no toma en cuenta dos de las fuerzas más poderosas del mercado: La competencia y la demanda.

Bajo la competencia absoluta, el vendedor está dominado por la competencia de otras empresas, cuyas acciones no le pueden afectar directamente; en vista de que cada compañía es considerada pequeña para influir apreciablemente en los precios, aún cuando ésta aumente su propio surtido hasta el límite factible o lo retire del mercado, siempre existe la posibilidad de que si el vendedor ofrece precios muy altos, el comprador escogerá las mejores ofertas del otro vendedor. Ni tampoco el producto que ha subido el precio será echado de menos, ya que se trata de una pequeña porción del total abastecimiento del mercado. En forma similar, no hay ventaja para que el vendedor que reduce de éste, ya que de todos modos le es posible vender todo lo que pueda producir al precio establecido.

El precio es de interés fundamental tanto para los compradores como para los vendedores, lo mismo unos que otros deben vigilar constantemente los precios en todas las etapas, desde la producción a través del proceso mercadotécnico hasta el consumidor final.

Política de precios

El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costos y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más adecuado.

Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos, ya que tienen una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto, de ahí la denominación de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.

Por tanto, podemos definir precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.

Descreme del mercado

“Descremar” significa lanzar un producto a un alto precio para maximizar el beneficio unitario a corto plazo. Una estrategia de descreme del mercado tiene la ventaja que durante las primeras fases del lanzamiento del producto los esfuerzos se centren en aquellos clientes para los cuales el producto tiene mayor valor, y por lo tanto son los que están dispuestos a pagar precios más altos.

Ayuda a crear una imagen de prestigio para el producto en su etapa de introducción. Más adelante los precios van bajando para abrir nuevos segmentos del mercado. Sin embargo, una estrategia de descremar llevada a cabo por una empresa innovadora, puede ser una invitación abierta a que las empresas de su competencia entren en el mercado e intenten vender el nuevo producto a niveles de precios inferiores.

Importancia del precio

Es un factor muy importante para:

-La economía, ya que el precio de los productos influye en los sueldos, los ingresos, intereses. Es decir, el precio de un producto incide en las cantidades pagadas por los factores de producción. El precio es, pues, un regulador básico del sistema económico porque repercute en la asignación de los factores de la producción.

-Las empresas individuales, porque el precio de un producto constituye un determinante esencial de la demanda del mercado. El precio afecta a la posición competitiva de las empresas y a su participación en el mercado. De ahí la influencia tan importante que ejerce sobre sus ingresos y utilidades netas.

-El consumidor, porque las precepciones de algunas personas acerca de la calidad del producto dependen directamente del precio. Por lo regular, piensan que a precio más elevado corresponde una mejor calidad. El público emite juicios sobre calidad-precio particularmente cuando carece de otro tipo de información sobre la calidad del producto.

Objetivos en la asignación de precios

Son expectativas que especifican de forma explícita los fines que se pretenden lograr con el precio (supervivencia, maximización de las utilidades, participación en el mercado, incrementar los volúmenes de ventas, entre otros). Los objetivos de la asignación de precios están orientados hacia tres grandes fines:

1) Las ganancias. Las metas de las ganancias pueden ser para corto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com