Epocas de la Música
hospitaldexocoSíntesis9 de Noviembre de 2014
827 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
Clase de Apreciación Musical
Epocas de la Música
La Música en Grecia Antigua II a.C.
La Música de la Edad Media 800 - 3000 d.c.
La Música del Renacimiento 1400 - 1600 d.c.
La Música Antigua 1600 - 1675 d.c.
La Música en el Barroco 1650 - 1750 d.c.
La Epoca Galante 1725 - 1760 d.c.
La Música en el Clasicismo 1760 - 1800 d.c.
La Música en el Romanticismo 1810 - 1910 d.c.
La Música del Siglo XX 1900 - 2000 d.c.
La Música en la Prehistoria
Para el Hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte.El moviendo y el sonido. los ritos de vida y muerte se desarrollaban en esta doble clave. Danza y canto se funde como símbolos de la VIDA. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba la música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas….) para producir sonidos.
En cada cultura primitiva extinta o viviente la música se considera como un hecho artístico. su función es religiosa y social. Es de transmisión oral, no escrita y su conocimiento recae a menudo en seres que proclaman ¨elegidos¨ por medio de poderes sobrenaturales. esto puede ser que este ligado a ritos inciaticos, a ceremonias vinculadas con la fecundidad, con la curación de enfermos, con la atracción o rechazo de espíritus benéficos o malignos. el músico es el intermediario entre el hombre y los dioses. Es común que sea ayudado por la comunidad, a quien indica previamente cual es el canto que corresponde. de ahí que el estilo responsorial (alternación de solista y ¨respuesta¨coral) esté sumamente difundido entre las comunidades primitivas.
Musica en la Mesopotamia
La música tiene asimismo un carácter utilitario colectivo, como ocurre con los cantos de trabajo, donde el ritmo marca la periodicidad y el grado de lentitud o velocidad de los movimientos, sea para la acción de remar o de pisar granos, por ejemplo.
Entre las altas culturas de Oriente hay testimonios gráficos de escenas musicales del periodo sumerico de la Mesopotamia entre los años 3500 a 2400 a.C. Se puede hablar de un verdadero arsenal de medios materiales, entre ellos liras, arpas arqueadas y angulares, tambores. panderetas, oboes dobles, así como el laúd de cuello largo que aparece en documentos iconograficos de los hijitas. Por su parte la cultura musical egipcia se manifiesta con rasgos propios en tiempos del Antiguo Imperio (2850-2160 a.C.), de gran centralización del poder en la persona del Faraón, con todo los fastos que ello añadía. Un rico instrumental se registra en ese periodo, el que incluye una especie de clarinete doble, flautas, distintos tipos de arpas, matracas y cascabeles.
La Herencia Griega
Numerosas leyendas griegas giran en torno la virtud mágica de la musica.Por medio de su arte Orfeo no solo hace reír y llorar a las personas, sino que domestica a las fieras y conduce los elementos para fines generosos o egoístas. Anfión, hijo de Antíope y Zeus esposo de Níobe, hija de Tántalo, aparece como el mítico inventor de la música.
Los escritores griegos creyeron que la música poseía cualidades morales y que esta podía afectar el carácter y comportamiento. Aristoteles afirmaba que la música imita pasiones o estados del alma: dulzura, ira, valor, templanza, y sus opuestos. "Si alguien escucha la clase de música censurable se convertirá en una clase censurable de persona: pero si se escucha la clase idónea de música, tendera a convertirse en la clase idónea de persona¨.
Para Platon y Aristoteles la clase idónea se producía con una educación pública cuyo dos elementos principales fuesen la gimnasia y la música. (La disciplina del cuerpo y de la mente).
Platon insiste
...