Funciones Del Lenguaje Sonoro
arturoquispe31 de Agosto de 2013
1.030 Palabras (5 Páginas)710 Visitas
FUNCIONES O CARACTERÍSTICAS DEL
LENGUAJE SONORO
a) "Grado de figuración", entendido como idea de representación de objetos o seres
conocidos.
b) "Grado de iconicidad", concebido como opuesto al grado de abstracción y que hace
referencia a la calidad de la identidad de la representación con el objeto representado.
c) "Grado de complejidad", referido no sólo al número de elementos que la conforman sino a
otras variables tales como el tamaño (grado de ocupación del campo visual), los grosores de la
trama o el grano, el contraste, iluminación, nitidez, el color y la dimensión estética, entre otras.
d) "Grado de normalización", concepto referido a las prácticas de utilización de elementos
conocidos como representación de situaciones “cliché”.
6.6.1. Morfosintaxis del lenguaje sonoro
Las unidades narrativas que componen el texto sonoro (radiofónico), contempladas
desde la perspectiva del lenguaje cinematográfico y, en el marco del modelo de construcción
narrativa trazado por Lotman (1979) en su obra "Estética y semiología del cine", estratifican los
elementos narrativos en cuatro niveles:
1º El plano sonoro compuesto por unidades mínimas independientes con significación
semántica (sonido signo) articuladas en una microcadena sonora.
2º La secuencia sonora compuesta por la combinación de unidades semánticas que forman
una línea secuencial: sintagma, equivalente a la palabra en el lenguaje oral. La yuxtaposición
de planos sonoros da origen a las secuencias sonoras.
3º El programa o formato de programación surge de la reunión de unidades de frase en
microcadenas (sintagmática de unidades sonoras). El programa nace cual estructura
encadenada de significantes (plano y secuencia) en una serie lineal ordenada en el tiempo.
4º El tema está constituido sobre el principio de la frase y recoge la información del suceso
objeto de la emisión radiofónica.
Simplificando esta relación estructural de los elementos del texto, se podría decir que
el relato radiofónico es un texto que narra sucesos. Esquemáticamente la narración
radiofónica en un conjunto de niveles de significación, superpuestos a modo de estratos que
se definen serialmente.
Los elementos sonoros que conforman los textos audiovisuales de naturaleza fílmica,
televisiva o digital son la voz, los efectos, la música y el silencio. El elemento más sencillo del
sonido es la voz humana que puede adoptar diversas formas y maneras:
* Una persona que se dirige a la cámara.
* Un locutor que cuenta una historia sin aparecer en la escena (voz en off).
* Mientras se ve un rostro en silencio una voz narra los pensamientos de un personaje.
* Un dialogo entre personajes reales que son recogidos por la cámara.
Los efectos nacen de la mezcla de sonidos procedentes del ambiente, la acción, y la
manipulación sonora mediante reverberación, coloración o distorsión. La música puede
aparecer como acompañamiento de la narración visual y locucional (de fondo) y puede variar
desde un acompañamiento melódico hasta una música imaginativa e incidental capaz de
provocar evocaciones diversas. Los efectos de audio pueden ser producidos por diversos
instrumentos musicales tales como campanillas, timbales, violines con los que es posible imitar
sonidos tales como chirridos, golpes secos, lloriqueos, etc. El sonido musical se produce por las
vibraciones
...