Historia Del Pop
AlyMoretth9 de Septiembre de 2012
5.069 Palabras (21 Páginas)450 Visitas
La música pop ha conocido en su historia tres olas y quizás hemos entrado en la cuarta. El rock and roll nació en 1955 y se apagó como tal en 1958. Cinco años mas tarde, la presencia de los Beatles desató otras de las grandes olas que se extendió aproximadamente hasta el 68. La tercera de estas olas nació en 1975, con las primeras grabaciones del sonido discoteca y falleció de agotamiento en los 80.
¿Por qué se han escogido estos movimientos como clave de cada una de las "olas" y no otro cualquiera , como el soul, el jazz rock, el blues británico o el reggae?. Existen tres razones:
1ª. Cada uno de ellos ha significado la corriente predominante de toda una década: el rock and roll en los cincuenta, el beat británico en los sesenta y el disco sound en los setenta.
2ª. Han supuesto un crecimiento gigantesco en la industria discográfica, batiendo récords anteriores. Elvis Presley pulverizó las marcas de ventas de Frank Sinatra y Bing Crosby; los Beatles superaron las de Elvis y el sonido disco se situó en unas cotas impensables unos años antes.
3ª. Cada una de estas tres olas ha impregnado profundamente toda la música posterior. El acompañamiento del rock , las armonías de los Beatles con sus acordes finales sorprendentes, que aparecen y reaparecen una y otra vez en toda la música de los setenta; los hallazgos técnicos y rítmicos del sonido disco marcan toda la música de los ochenta
Pero como ocurre en cualquier otra actividad, los períodos entre dos olas no son tiempos muertos sino todo lo contrario. Seguramente nunca se hicieron tantas y tan buenas canciones como en la etapa 1958-62 (la high school), en que se había apagado el rock and roll y aún no habían surgido los Beatles. El interregno entre éstos y el sonido disco es enormemente productivo: jazz rock, salsa, blues británico, sonido Filadelfia, haeavi metal rock...todo un mundo de experiencias que nunca caen el vacío. Por otro lado en la década de los 80 se vuelve la vista atrás otra vez con ciertas adaptaciones como el rock autóctono, el reggae, el punk o la new wave y se introduce una enorme renovación en cuanto a la instrumentación con la adaptación de la cibernética, así los instrumentos electrónicos van desplazando unas veces y conviviendo otras con los instrumentos tradicionales.
High school
En el plazo de un año, 1958, Elvis Presley se marcha al servicio militar, Chuck Berry ingresa en prisión, Little Richard se convierte en predicador, Buddy Holly se mataba en un accidente aéreo y Jerry Lee Lewis sucumbe al escándalo de una boda "maldita" con una belleza sureña de trece años.
Puestas así las cosas, los editores de las casas discográficas se pusieron a buscar nuevos ídolos capaces de cubrir el hueco dejado por tal cúmulo de coincidencias, surgiendo así una generación de ídolos juveniles, en edad escolar, muy bien reflejada en "American graffitti" o "Grease", son los teen idols o high school.
Las dos figuras que polarizan la atención del momento son Paul Anka, un canadiense de origen turco, que triunfó con "Diana" y Neil Sedaka con "Oh Carol"
Folk. Canción protesta.
La historia de la música pop sería incomprensible sin conocer las interacciones que se fueron produciendo entre el ritmo rock y las músicas que con él convivían. Y a principios de los 60 surgió el folk, una corriente musical que tenía menos que ver con las nuevas experiencias de la juventud americana que con las viejas tradiciones.
Sus antecedentes se sitúan en los años 30 y en un lobo solitario que fue Woody Guthrie, a su lado creció y aprendió Peter Seeger, que consiguió hacer popular la música folk en los circuitos comerciales, la suya fue una batalla política y musical
Cuando en 1959 los organizadores del prestigioso festival de jazz de Newport decidieron abrir una sección dedicada al folk, no sabían que estaban colaborando a crear una de las grandes fuerzas sociales de los 60: la de la canción protesta, las grandes sentadas pacifistas, la quema de las cartillas de militarización. Aquel 1959 salía consagrada de Newport una universitaria de origen mejicano llamada Joan Báez, pacifista acérrima y poseedora de una bellísima voz de soprano.
Cada cual se lanzó a la aventura de denunciar la injusticia con canciones, con ello nació el término de "canción protesta", rápidamente desvirtuado por manejos comerciales
En España surgieron movimientos similares como la nova cançó catalana, con nombres como Raimon, Serrat, Pi de la Serna, entre otros y en Madrid Hilario Camacho, Elisa Serna...También cabe mencionar a Mª del Mar Bonet, Pau Riba o Paco Ibáñez.
Uno de los músicos más geniales del momento fue Robert Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, judío de origen nace en 1941 cerca de la frontera canadiense, su nombre parece que lo tomó por admiración hacia el poeta Dylan Thomas, aunque él lo negase más tarde. Su biografía está llena de exageraciones. Fue un gran admirador de Woody Guthrie. Su estrella comienza a brillar en los conciertos que se organizan en Washington Square, núcleo del Greenwich Village neoyorquino, verdaderos "happening", que en un momento llegaron a ser prohibidos por las autoridades por la repercusión entre el público de esta forma libre de expresarse. Alcanza la fama definitiva con "Blowin in the wind" y desde entonces cada uno de sus álbumes es un aldabonazo en la conciencia colectiva del mundo.
Segunda ola de la música pop. Los Beatles y la invasión británica.
En 1962 aparece en Liverpool un grupo formado por dos guitarras, un bajo y una batería, son los Beatles, que suponen una verdadera revolución dentro del panorama musical: ante todo constituyen una síntesis entre el ritmo del primer rock y la tradición coral inglesa. En 1962 lanzan su primer disco "Love me do" y durante siete años fueron la primera fuente de exportación británica. En 1964 llegan a Estados Unidos y consiguen marcas imposibles de superar, como el hecho de colocar simultáneamente cinco canciones en los cinco primeros puestos de las listas de discos pequeños y dos álbumes en los de las listas de LP's.
Su influencia fue enorme en todo el mundo y sus canciones fueron traducidas a todos los idiomas, en España lo hicieron los Mustang y su réplica fueron los Brincos.
Pero lo más importante del grupo británico no fueron sus récords, sino su capacidad para evolucionar por delante de sus competidores. Empezaron con la psicodelia, iniciaron la penetración de instrumentos y ritmos hindúes, utilizaron grandes orquestas en sus discos, fueron precursores del rock sinfónico, devolvieron al público el gusto por el rock, hicieron letras sociales...y para ello se basaron en su innegable talento, en las armonías de gente como Everly Brothers o Buddy Holly y en los ritmos de grupos como Marvelettes o Shirelles, muchas veces despreciadas en su propio país.
La invasión británica
Junto a los Beatles surgieron en Gran Bretaña otros grupos que, entre los años 1964-65 invadieron literalmente el mundo de la música pop, fueron the Animals y los Rolling Stone, estos últimos representaron la cara agresiva del pop inglés, que entroncaba directamente con el rhytm and blues y contrastaba en cierta medida con la imagen educada y asimilada de los Beatles.
La lista de grupos nacida en la estela de este trío resultaría interminable, pero entre ellos algunos nombres resultan valiosos como demostró después su propia evolución, así los Moody Blues, que desembocarían un par de años más tarde en el rock sinfónico, los Bee Gees, puntales luego del sonido disco o los Who, autores de óperas rock como "Tommy" o "Quadrophenia".
En España destacaron los Bravos, que consiguieron imponerse en el mercado inglés gracias a su cantante de origen alemán Mike Kennedy, su carrera fue breve pero sirvió para demostrar la internacionalidad de la música pop.
La reacción americana
Ante la avalancha de grupos y cantantes ingleses los músicos americanos contraatacarían en tres frentes simultáneos: la música chicle, el soul y el folk-rock junto al movimiento hippie.
La música chicle no era más que la prolongación de aquellas canciones de la high school, sencillitas y comerciales pero efectivas. Algo parecido a lo que en España se conocía como canción veraniega. Son grupos de este momento los Monkees o los Archies, cuyas canciones como "Sugar, sugar" quedaron para siempre en la cumbre de los éxitos.
El soul music viene a identificar la música negra cantada con "alma" y supuso su entrada en los circuitos comerciales así como su aceptación por el público blanco. No se trata de un movimiento unificado pues partió de dos puntos de características muy distintas, así el soul de Memphis venía del sureño estado de Tennesse y el de Detroit nacía en el norte industrial y tenía connotaciones más urbanas.
En Detroit nace la primera productora de discos montada por gente de color, la Tamla Motown y lanzó a figuras como Las Supremes de Diana Ross,Marvin Gaye y un niño prodigio llamado Stevie Wonder, que con el paso de los años se convertiría en el más importante músico de color de toda la historia pop. Un ritmo suave y melodías apoyadas en los contrapuntos que destacaban los coros de la casa daban una sensación de elegancia característica del soul de Detroit..
Por su parte el soul de Menphis dependió de un hombre que lo hizo absolutamente todo;: Otis Redding, escribió sus propios éxitos y los de figuras comoAretha Franklin, Wilson Pickett y otros. El
...