La Danza Del Gallego
yelisju4 de Marzo de 2013
669 Palabras (3 Páginas)436 Visitas
TALLER PEDAGOGICO IV
DANZA
Tutor:
Margarita Pardo Pardo
Integrantes:
Sandra Ortiz Herazo
Yelis Del Carmen Aguilar Macias
Lidys Marlene Gutierrez Aguilar
FUNDACIÒN UNIVERSITARIO LOS LIBERTADORES
CREAD: MAGANGUÈ 7
10 de octubre de 2012
LA DANZA DEL GALLEGO
Reseña Histórica
Santa Bárbara de Pinto uno de los pueblos más fiesteros de los pueblos que quedan a orillas del rio, no se pierde un carnaval desde siempre se han hecho los famosos salones de baile, donde los disfraces evocan el recuerdo, cada barrio impone su reina y qué decir de las carrozas.
Y qué decir de su disfraz del gallego, dentro de las versiones de cómo apareció el gallego, se dice que habitantes de Galicia España, personas con un perfil de nariz grande, ojos verdosos, gordos, barrigones, dedicados al campo a la pesca y la caza eran el hazmerreir de muchos vecinos, que los remedaban con todo su jocosidad y para imitarlos que mejor que esperar las fiestas de los carnavales, donde todo el mundo puede esconder su personalidad detrás de una mascara de la forma que quiera de animal, de muñeco, de anciana etc.
Existe otra versión; había una familia de apellidos Gallego, eran de físico feo y con deformaciones en su cuerpo, donde los moradores del pueblo le dieron por apodo a otras personas el apellido Gallego para ofenderlas, por eso muchas caretas que se fabrican para esta fiesta son caras horribles y malformadas imitando a estas familias. Pero sea como sea la versión o el imaginario, lo cierto es que este disfraz ha tomado mucho auge en los últimos tiempos, es así como en 1921 José Antonio Puello, fue la primera persona en vestirse de gallego, desde 1992, aparece la Danza del Gallego, bajo la actuación del Grupo de Danzas Folclóricas Coroncora, dirigido por el Licenciado Edilberto Campo Acuña, donde se disfrazan mujeres, hombres, niños, niñas, de todas las edades, hasta trascender otras fronteras, con el fin de conservar la tradición y rescatar los valores culturales nuestros.
El gallego es uno de los diferentes disfraces que representa al Carnaval del Municipio de Santa Bárbara de Pinto, Magdalena. Este disfraz es un símbolo en esta fiesta y es muy representativo y tradicional. Cualquier persona se viste de pantalón y faldas largas debajo se coloca almohadas o trapo, tanto atrás como adelante formando unas grandes nalgas y un gran estómago, que le sirve para dar los barrigazos, camisa manga larga y unas medias en las manos en forma de guante donde guardan las monedas que recoge, en la cabeza lleva una toalla y una careta para no darse a conocer, para completar este atuendo lleva en la mano una horqueta de madera liviana y en ella coloca una pringamoza, con el fin de untárselas a las personas cuando no le dan plata, esta planta produce una rasquiña y ronchas en la piel.
Este disfraz es toda una diversión, alegría y jolgorio para los pinteños que los disfrutan cuando el disfrazado va corriendo tras sus seguidores que le grita “Gallego barriga de cebo, te doy cinco si me coges”, cuando el gallego, se va al suelo, no se puede levantar por el peso del ropaje, tiene otro gallego que ayudarlo. También es divertido cuando se encuentra el gallego, el tigre, el perro y el cazador se forma una trifulca defendiendo cada uno su vida, la actuación se hace hasta morir el tigre, el gallego huye asustado del lugar para evitar encontrarse con otros tigres, allí termina la actuación.
VESTUARIO TIPICO DEL GALLEGO
COREOGRAFIA
...