ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estrategia Del Caracol. Psicologia Social

Dai.Occhipinti19 de Junio de 2013

4.224 Palabras (17 Páginas)15.243 Visitas

Página 1 de 17

“La estrategia del Caracol”

La película “La estrategia del caracol” nos deja en evidencia un sinfín de temas vistos durante el año a abordar y analizar.

La historia se desarrolla en una de las zonas más vulnerables de Colombia, en una casa a la que sus inquilinos llamaban “Casa Uribe”, ocupada hace mas de 50 años por habitantes de la clase baja y popular, a quienes un descendiente de los antiguos propietarios, por medio de la Ley y el manejo sin escrúpulos de dinero y poder, intenta desalojar.

Los vecinos, con ayuda de un abogado, el Dr. Romero, intentan evadir la situación, quedando completamente expuestos a una situación de vulnerabilidad. Sabiendo que al fin de cuentas no les quedaría otra opción que desalojar la vivienda, y que quedarían en situación de vulnerabilidad y desestructurados. Uno de los vecinos de la casa, Don Jacinto, antiguo anarquista español, desarrolla una estrategia que los retiraría de la Casa Uribe, pero sin arrebatarles su dignidad. El plan consistía en llevarse la casa a cuestas, como los caracoles, bajo el lema de que si no sería de ellos, no seria para nadie.

Los vecinos se unen como un grupo organizado, y algunas fuerzas que atravesaron al grupo fueron:

-La psicología individual que determina la conducta individual de cada integrante del grupo, relacionado con su propia historia personal. Un claro ejemplo que podemos observar de este caso es el de la señora Trinidad, quien habitaba la Casa Uribe hacia más de 50 años. Esto denota una significación diferente a la del resto de los inquilinos, lo cual afecta el grado en el que se va a comprometer cada integrante con el accionar del grupo, pasando este a funcionar como un todo.

-La situación psicológica del grupo, que condiciona las conductas del mismo, y tiene que ver con la historia del grupo. Viéndose este amenazado con la disolución. En este caso creemos que la adhesión al proyecto de Don Jacinto fue tan positiva por su historia personal, y por su fácil adaptación a circunstancias que lo trascienden, adoptando un rol adjudicado de líder positivo. Recordamos también que los roles adjudicados son aquellos que se dan por necesidad del grupo, o porque la persona es la más indicada para cumplir con esa función.

-Ideología con que el grupo se forma. Esta cultura interna también condiciona la conducta de los integrantes, generando efectos en el entorno, actuando hacia afuera, en este caso haciendo hincapié en la Justicia y las Leyes.

Desmenuzamos el concepto de Grupo al que hace referencia Pichon Riviere: “conjunto de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma implícita o explícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”.

“Conjunto de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio”: Un grupo de inquilinos en la situación de vulnerabilidad, con un plazo estipulado para ser desalojados de la Casa Uribe.

“Articuladas por su mutua representación interna”: Es la idea del otro que construimos en nuestro interior psíquico a partir de sensaciones e imágenes que nos llegan del otro. Siempre es mutuo y es la base para la construcción de la pertenencia y así sentirse parte de un todo grupal, fundamental cuando se trata de un caso como este, de resistencia hacia la marginalidad y la lucha de clases, las leyes y el desamparo. “La unión hace la fuerza”.

“…que se propone en forma implícita o explícita, una tarea que constituye su finalidad”: La tarea del grupo era desalojar la Casa Uribe y trasladarla hacia un terreno adquirido dignamente. La defensa de la dignidad de los inquilinos es un factor explícito, mientras que de forma implícita se proyecta también la búsqueda de su satisfacción personal, sin descuidar la tarea del grupo.

“interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”: Consciente e inconscientemente asumimos o se nos adjudican roles, en este caso se destacan Don Jacinto, quien ocupa un rol adjudicado de Líder positivo, junto con el apoderado, el Dr. Romero, quienes llevan adelante al grupo ideológicamente para mantener la organización del mismo. Estos roles tienen que ver con el pasado y la historia y personalidad de cada uno de ellos, con el consciente y el inconsciente que juegan un papel importante, porque no todas las actitudes implícitas se desarrollan en el aquí y ahora.

Si hablamos de tarea en un grupo, paralelamente debemos hacer hincapié en la resistencia, factor fundamental, ya que no se puede pensar en un proyecto sin una resistencia. Si un grupo no presenta resistencias cuando se formula un proyecto, se estaría hablando de un proceso carente de aprendizaje, ya que precisamente del error se aprende. Sin esos obstáculos no hay transformación. Traducido a la película, la presentación de la estrategia no le fue muy sencilla a Don Jacinto, ya que el Dr. Romero creía firmemente en las soluciones legales, pero con el pasar de los días y viendo la carencia de posibilidades para salir beneficiados de la situación que los aquejaba, deja de confiar en la solución legal y presta sus habilidades para construir la burla al sistema que significaba esta estrategia, retrasando los procesos con jugadas legales ideadas por él.

En cuanto al proyecto, no siempre es palpable o visible, sino que por lo general es más bien abstracto, como mencionamos anteriormente la parte explícita del proyecto se refiere a la defensa de la dignidad de los inquilinos de la Casa, más allá de la urgencia de conseguir una vivienda para todos los habitantes que serian desalojados. Un proyecto presupone un camino marcado por objetivos tácticos como mejorar la comunicación, poder reunirse, hacer rotar los roles para que los silenciosos se hagan conocer, etc. De ahí que el proyecto pueda dar sus buenos frutos. Cuando comenzaron con la estrategia, tuvieron que hacer guardias por las noches, reunirse para poder acordar roles a cumplir, y colaborar todos por igual, a tal nivel que uno de los personajes, Gabriela, un travesti que con el propósito de tener ingresos se ve sometido a la prostitución, sirve de causa común a los inquilinos como parte de una jugada que les permitiría terminar con el estratégico plan, logrando encontrar la dignidad gracias al alto nivel de altruismo que se generó entre todos para poder salir adelante.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado identificamos en los protagonistas de la película los roles:

Jacinto: Es quien elabora la estrategia. Asume el rol de disidente, hasta ese momento la única estrategia posible era la de Romero a través de la ley, él realiza una propuesta distinta la cual consiste en trasladar la casa completa, aporta al grupo una idea nueva teniendo una actitud autónoma.

Además asume roles de locomoción que son aquellos que facilitan y coordinan la tarea y resolver los conflictos que se presentan. También el rol de técnico por que es el que realiza planos, provee poleas y el rol de dinamizador y orientador ya que ayuda a que se lleve adelante la tarea, modificándola según los tiempos que les imponen.

Romero: Es líder de la tarea, enuncia y dirige al acción para realizar el proyecto. Se observan en él roles de locomoción como el de iniciador ya que propone ideas desde lo legal que es lo que compone sus conocimientos y creencias. Asume el rol de informante ya que transmite la información en el grupo, así como también el de esclarecedor y el rol de dinamizador ya que incita al grupo a desarrollar la tarea.

Asume roles de mantenimiento como ser el rol de estimulador mostrando solidaridad, de conciliador, conciliando acuerdos por ejemplo entre Jacinto y Trinidad y el de transigente ya que cede su posición en función de la tarea como cuando acepta trasladar la pared de la virgen primero.

Trinidad: En una primera instancia se muestra como líder de la resistencia, rol de saboteador, ya que se opone a la estrategia. Además es líder de mantenimiento, cuando ella acepta llevar adelante la estrategia lo hace el resto de los vecinos también, sé manifiesta aquí la influencia de ella sobre los integrantes de la casa.

Gabriel /a: Portavoz del grupo, durante el transcurso de la película ella vivencia diferentes experiencias y cambios en su vida, dejar de ser Gabriela para ser Gabriel y lo mismo le sucede al grupo que debe modificar su vida dejando su casa.

Delincuente: asume el rol de liderado, sostiene la tarea, colabora con ella y modifica sus actitudes en función de la misma para lograr el objetivo y satisfacer la necesidad.

Justo: Rol de obstructor (roles disfuncionales), ya que expresa desacuerdos varias veces durante la tarea pero también asume el rol transigente ya que cede su posición, por ejemplo accede a colocar la dinamita aun habiendo manifestado anteriormente su desagrado ante esta decisión.

Fraile: Asume el rol de estimulador ya que sé solidariza con ellos, los acompaña, los apoya y alienta asumiendo también un rol burocrático como el de técnico de procedimientos ya que es el que se encarga de las finanzas y recolectar elementos de valor.

Gustavo: Asume el rol de vocero del grupo ya que cuenta todo lo sucedido.

Eulalia y Lázaro: Portavoces de la situación vivida por el grupo.

Si continuamos con el concepto de que un sujeto se constituye como tal en un proceso de interacción entre sujeto-grupo, donde sujeto y grupo constituyen una unidad, observamos que al comienzo de la película cada integrante de la casa pone de manifiesto consciente e inconscientemente sus miedos y vivencias particulares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com