La Naranja Mecánica
Pastalacasta16 de Marzo de 2014
687 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
La Naranja Mecánica
La naranja mecánica es una película lanzada al cine en 1971. La obra, que causo gran revuelo y controversia, fue producida, dirigida y escrita por Stanley Kubrick, es caracterizada por su humor negro, crudo y satírico. Este filme es una adaptación de la novela de Anthony Burgess publicada en 1962, en la publicación original estadounidense, se omitió el capítulo final escrito por Burgess, el cual era la parte importante del libro para el escritor. En la obra, el autor describe a Alex DeLarge, el líder de un grupo de delincuentes, de naturaleza violenta y carismática y la experiencia que sufre al ser “tratado” con la técnica Ludovico. El propósito de este ensayo es dar a conocer la historia de la película que fue afectada por la problemática al publicar la novela y omitir el capítulo final, también la influencia que ejerció sobre la cultura de esa época.
El término “La naranja mecánica” nació de una vieja expresión cockney (As queer as a clockwork orange, que podría traducirse como "tan raro como una naranja de relojería". Hay versiones donde se afirma que “A Clockwork Orange" ("orange" en inglés significa "naranja"), en verdad proviene de otra palabra: "orang", un vocablo de Malasia, donde el escritor, Anthony Burgess, vivió durante varios años. Esta palabra tiene otro significado y es el de "persona". Siguiendo esta idea, el titulo realmente significa "El hombre mecánico".
La película generó bastante controversia al exhibir escenas de fuertes imágenes, sexuales y violentas, estas escenas fueron fuertemente criticadas por grupos religiosos y moralistas argumentando la influencia negativa que podía ejercer sobre los jóvenes. Dado el estado de las críticas y fuertes acusaciones, la película fue blanco de censuras y no fue exhibida en UK hasta el 2000. El director de la película, Stanley Kubrick, ha sido elogiado por la crítica al igual que criticado por el público.
Una de las escenas más famosas y célebres del filme, es cuando Alex, paciente experimental del gobierno, es “tratado” con la técnica Ludovico -una terapia de aversión con la que la autoridad buscaba reducir el crimen-. Alex, drogado, inmovilizado y teniendo sus parpados forzadamente abiertos, es expuesto a largos periodos de tiempo a escenas violentas, asociando, este, el malestar físico y psicológico con estas situaciones violentas.
La técnica Ludovico es una terapia ficticia de disgusto con el apoyo de drogas o narcóticos, esta técnica fue introducida por primera vez en la novela de La naranja Mecánica. La técnica consiste en obligar al sujeto o al paciente a observar imágenes violentas durante larga exposición, creando aversión por estas situaciones. Forzándolo a ver estas escenas, el paciente asocia estas situaciones e imágenes con malestar físico, dejándolo incapacitado cuando intente realizar o presencie uno de estos actos de violencia.
El famoso “capitulo 21” fue escrito por Burgess originalmente en la obra pero no fue publicada en la primera versión americana y, al ser adaptada de esta, tampoco fue incluida en la película. En este capítulo narraba como Alex, al ser libre de la influencia del efecto Ludovico, regresa a su vida de delincuente hasta encontrarse con su antiguo compañero Pete -el cual integraba parte de su pandilla de matones- con su familia, al presenciar esto Alex considera el cambio y entiende que tiene que madurar. El propósito de Burgess con la novela era transmitir la idea del libre albedrio, de la elección moral, propósito que fue omitido en la película.
La película tuvo fuertes repercusiones en la cultura y en la forma de pensar de la sociedad al presentarle a un personaje violento y carismático, con el cual el público, asustado, sentía empatía. Aunque Burgess tenía un propósito diferente al expresado en la
...