ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La ciudad de los fotógrafos”

francisca.rusqueTrabajo24 de Agosto de 2016

1.136 Palabras (5 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

“La ciudad de los fotógrafos” es una película-documental estrenada el año 2006 y dirigida por Sebastián Moreno. Este film muestra la vida – tanto pasada como presente – de fotógrafos chilenos que realizaban periodismo fotográfico en la época de la dictadura.

El valor de la fotografía como documento es uno de los temas más relevantes dentro de esta película, cómo el hecho de estar en cierto lugar y momento podía cambiar la historia y así es como fue. Las fotografías fueron el único registro de la verdad en tiempos en que todos callaban y los que no, los callaban. En el fondo, los fotógrafos – como uno de ellos dice – trataban de defender a los que no tenían voz ni libertad, trataban de defender al caído.

De esta forma, los mismos fotógrafos dan cuenta del importante rol que cumplieron en esta difícil época vivida por Chile, por el pueblo chileno. Estar en el momento y lugar oportuno cada vez que había una manifestación o un acto, allí siempre estaban ellos, captando con su cámara el momento preciso, la esencia del momento congelado a través del lente.[pic 6]

Ser periodista gráfico, en este tiempo, no era una tarea fácil, se necesitaba coraje y sangre fría. Muchos de ellos fueron golpeados innumerables veces, algunos detenidos, desaparecidos, muertos. Sin embargo, la adrenalina – como muchos de ellos mencionan – era una droga, el motor de su trabajo, debido a ésta muchas veces no sentían el dolor o el cansancio de las eternas manifestaciones y la fuerte represión a la que estuvieron expuestos. Simplemente tenían que estar ahí.

Con el tiempo, los fotógrafos se dieron cuenta de que su trabajo era algo muy arriesgado y decidieron que lo mejor era andar en grupo y así es como comenzaron a juntarse para protegerse entre ellos. Tiempo después se creó la Afi – Asociación gremial de fotógrafos independientes – la cual nace con la necesidad de poseer cierto tipo de protección, es por esto que crean credenciales para transitar con mayor seguridad dentro de las manifestaciones.

El fotógrafo se convirtió en una figura indispensable dentro de las protestas y actos que se realizaban, eran contactados por las personas que organizaban éstos para que estuvieran en el lugar y momento indicado, con el fin de visibilizar y registrar tanto la manifestación en sí como la posterior represión ejercida por el Estado.

Aunque pretencioso, el fin de la mayoría de estos fotógrafos, era contribuir al derrocamiento de la dictadura. Este era un ideal mayor a cualquier cosa, debido a esto, fueron capaces de arriesgar sus vidas, aunque muchas veces fuera difícil. En el fondo, cada uno, desde su posición, intentaba acabar con la dictadura de Augusto Pinochet, cada uno trataba de ayudar de cualquier forma posible y ellos lo hicieron a través de la fotografía, documentando cada momento de cada una de las jornadas de protesta.

Uno de los fotógrafos que relata su historia en el documental señala: “fui el fotógrafo de los perdedores y los muertos”. Esta frase me quedó dando vueltas en la mente, es una frase muy fuerte pero muy verdadera. Es por esta razón que rescato y valoro mucho el trabajo realizado por estas personas, no todos tuvieron el coraje y el valor para enfrentar esta situación, ya sea por miedo o por otras razones. Sin embargo, ellos fueron capaces de ir más allá y tratar de capturar los momentos precisos para exigir justicia, para abrir los ojos del pueblo y sacar la voz por los callados, oprimidos y torturados.

En este sentido, también es importante resaltar que los fotógrafos, de cierta forma, estimularon a los manifestantes y potenciaron su accionar. Como uno de ellos menciona, muchas veces las personas se ponían frente a la cámara para ser fotografiados, porque también querían formar parte de la historia y congelar ese momento para después recordarlo con nitidez. [pic 7]

Otro punto importante que se menciona en la película es la cámara como un arma. Muchos de los fotógrafos la llamaban así, ya que era la única forma en la que podían desempeñar un rol, contribuir en algo. Además, a través de una foto real, tomada desde dentro, donde “las papas queman”, como se menciona, era la única forma de crear cierta conciencia en las personas, en los que no estaban ahí y eso solo se podía lograr de esta forma, estando donde se tenía que estar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (414 Kb) docx (334 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com