La música Barroca
spykedalmatian12 de Abril de 2014
565 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
Origen del término
El término barroco se tomó de la arquitectura (donde designaba algo «retorcido). En el siglo XVIII se lo usó en sentido peyorativo para describir las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».
HISTORIA
Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas y la polifonía renacentista dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista. Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco.
El Barroco temprano (1600-1650)
Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o recitativo de la música vocal solista.
El Barroco medio (1650-1700)
El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalían el compositor inglés Henry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706).
El Barroco tardío (1700-1750)
El Barroco tardío va entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son: en España Domenico Scarlatti, en Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.
Características
El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por:
la supremacia de lo emocional sobre lo racional,
el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico
un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas.
Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas y la polifonía renacentista dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista.
La música instrumental tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos. El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín, el clavecín y el órgano, se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.
Como intérpretes relevantes encontramos a Johann Sebastian al órgano; Domenico Scarlatti y François Couperin al clavecín; Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.
En esta época se desarrollo la sonata, Cantata, Toccata
La sonata barroca —que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma sonata— denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio.
De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo continuo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata.
...