El Metal Derivado De La música Barroca
mgilliotti8 de Octubre de 2014
4.244 Palabras (17 Páginas)458 Visitas
Introducción:
Pregunta Guía: ¿En qué medida las composiciones hechas por artistas del género heavy metal guardan la misma esencia musical de Johan Sebastian Bach? (Junto con el estudio de algunas piezas de la Ofrenda Musical “BWV 1078” por Bach, “Highway Star” por Deep Purple y “I hate you” por Ozzy Osbourne)
En el último siglo, el desarrollo musical de la humanidad ha dado un salto cualitativo muy marcado. La modernidad ha traído consigo varios ítems que han adicionado a la música un carácter diferente, la electrificación de los instrumentos o la amplificación de los mismos son ejemplos de los cambios mencionados. El heavy metal ha sido quizás, una de las grandes muestras de este cambio y lo refleja siendo un género que rompe los esquemas canónicos impuestos, tratando de establecer su propio carácter musical. La razón por la cual escogí este tema es porque soy un músico y tengo un especial interés por la música dentro de este género adicionado a un interés por investigar su origen.
Elegí para este trabajo diversas composiciones de artistas representativos del heavy metal como Deep Purple ó Ozzy Osbourne, en contraposición con Johan Sebastian Bach quien no solo fue compositor de diversos instrumentos sino que además, es clara la forma en la que la naturaleza musical de este personaje se ve reflejada en el heavy metal como un género, como un todo. Este tema es viable para su estudio porque tiene una validez presente, considerando el heavy metal como un género contemporáneo que no solo se preocupa por ser estéticamente correcta sino que por otra parte, se ha encargado de formar un género con un carácter estilísticamente propio no exactamente para agradar a la gente sino que pretende crear una identidad propia, dos características redundantes en la música de Bach.
La estructura del ensayo es la siguiente: primero se realizará un análisis teórico de los elementos musicales tanto del heavy metal como de Bach, haciendo una comparación entre sus diferencias y similitudes. Posteriormente un análisis de las partituras mencionadas anteriormente, para comprobar lo que teóricamente se ha encontrado en cuanto a la esencia musical de cada uno, a pesar de las diferencias existentes a partir de la anacronía entre ambas posturas musicales.
1. Estudio teórico de los elementos de Bach
Una historia refleja el carácter musical y la esencia que Bach guardaba en sus composiciones. Esta historia se remonta al año 1747, cuando tuvo una performance exquisita dentro de la corte de Sanssoucci del rey Federico II de Prusia. Bach le pidió al rey un tema para una fuga y llegó a ofrecerse para tocarla en el acto sin ningún tipo de ensayo o preparación. El rey viendo su capacidad le invitó a componer una fuga a seis voces, siendo inconcebible la idea de poder desarrollarlo así. Como lo describe Douglas R. Hosftadter: “improvisar una fuga a seis voces sin preparación podría compararse, por decir algo, a jugar con los ojos vendados sesenta partidas simultáneas de ajedrez y ganarlas todas” . Es pertinente esta historia para comprender la naturaleza y el talento de este personaje, porque le gustaban los acrósticos, la numerología y los pasatiempos musicales y parte de su obra guarda ese misterio. Normalmente componía un canon enigmático en donde se debe, utilizando solo la melodía, establecer su total construcción (entrada de las voces, el desenlace de la obra, en fin).
Fig. 1a
La pieza previamente mostrada corresponde a la base de la Ofrenda Musical de Bach. Esta fue la pieza que el rey le entregó para que compusiera la fuga en ese momento, y que a posteriori, terminaría convirtiéndose en el libro con más legado de este artista, porque esta obra reúne las composiciones más importantes de Bach tanto en cánones como en fugas. El tema tiene muy “mala forma”, ya que no se presta para trabajar contrapuntísticamente, ni brinda la posibilidad de armonizar a partir de la escala cromática descendente que maneja y eso supuso para Bach un reto inmejorable
El siguiente fragmento corresponde a la misma obra, sin embargo de una pieza diferente en ella. Específicamente corresponde al primer canon que se presenta en la Ofrenda. Se recalca de esta pieza que es a modo de “cangrejo”, en donde a la pieza original se le adiciona una voz canónica dándole la inversión de la misma de tal manera que es igual a la primera voz, sin embargo, el sentido es diferente.
Fig. 1b
Características de la música del barroco
• Melodía: Las melodías barrocas en comparación con otros periodos históricos como el Renacimiento o la Edad Media, muestran más libertad además de tener una complejidad mucho mayor tanto en la vocalización como en la instrumentación. En el Renacimiento y en la Edad Media, los instrumentos no eran la primera preocupación de los compositores y por esa razón en la mayoría de las composiciones, los instrumentos eran sencillos de interpretar evitando así las variaciones de ritmo o los ritmos complicados. En el barroco, la música instrumental tomó mayor importancia y en las composiciones, los instrumentos no seguían a las voces sino que al contrario, exploraban todas las posibilidades llegando a grandes saltos, virtuosismos difíciles. Los compositores a partir de esto procuraron escribir una pieza para cada instrumento de tal manera que los intérpretes pudieran escoger.
• Ritmo: Dependiendo de la necesidad, el ritmo cambiaba para el (los) músico(s). Por ejemplo si la obra pretendía ser para solista, entonces existía la posibilidad de hacer diversas variaciones en el tiempo y en los ritmos, sin embargo si la obra pretendía ser hecha para un conjunto musical, entonces los cambios y las variaciones de tiempo no estaban tan abiertas a ser hechas, teniendo en cuenta que podían existir equivocaciones por parte de los músicos; así que este segundo caso se pretendía hacer de manera más “simple” (dentro de la complejidad que acompañaba a la música en este periodo).
• Armonía: La armonía barroca es de especial importancia puesto que dentro de los elementos musicales de este periodo, los compositores prestaban mucha atención a los acordes (armonía). La escritura contrapuntística adquirida en La Edad Media, se siguió utilizando y es importante establecer que dentro de la música, el contrapunteo y la armonía son conceptos diferentes, sin embargo están ligados uno a otro porque se ocupan de distintos puntos en una misma composición musical (conceptos horizontal y vertical respectivamente). El predominio de la armonía sobre el contrapunteo favoreció la aparición del bajo continuo, que es un sistema de acompañamiento a la armonía en donde se interpretaban acordes contrapuntísticos. El compositor del barroco, se encargaba de escribir únicamente el bajo continuo, los acordes por su parte no se escribían sino que se indicaban con pequeños números (cifrado) sobre los cuales el intérprete podía llegar a improvisar. La prueba de que el bajo continuo era de suma importancia es que normalmente era interpretado por el maestro de capilla con órgano o clave.
Todos estos elementos fueron desarrollados por Bach en las Ofrendas Musicales. La siguiente pieza es la Ofrenda Musical n° 3: “Canon a 2”, en donde las voces se deben mover en dirección opuesta y es llamado per Motum contrarium o canon en dirección invertida. El transcurrir de la pista denota una variación llamada inversión melódica que no debe confundirse con la inversión de contrapunto (otra de las técnicas muy famosas de Bach), en donde el canon líder tiene un movimiento contrario al del seguidor, por ejemplo si el líder empieza en la tónica el seguidor se inicia en la dominante y viceversa, de acuerdo al avance de la partitura.
Fig. 1a
Analizando más particularmente a Bach, si bien existen varios elementos símiles con el barroco general mostrado previamente (en cuanto al elemento musical), también existen ciertas características que son propias de Bach, recordando que su aparición se dio un tiempo después de que el barroco se asentó en Europa durante los siglos XV y XVI.
De Bach, se puede establecer el carácter de su obra como el resumen de todos los estilos del Barroco. En su obra es clara la manera en la que lleva a un gran equilibrio 4 elementos que parecen ser contraproducentes entre sí: la armonía y el contrapunteo , la monodia y la polifonía . De Bach se puede recalcar que reunió dos elementos presentados en el periodo barroco, los dos estilos musicales más importantes fueron el francés y el italiano. La (música) francesa era sutil y refinada mientras que la italiana era alegre y fresca. Algunos compositores, tiempo después, intentaron fusionar los dos estilos, algo que parecía muy complicado dada la contradicción de estilos, sin embargo, en Alemania esto tuvo un resultado muy positivo siendo Bach el mayor exponente de la mezcla de los dos estilos junto con las características previamente mencionadas.
Dentro de la música de Bach, hay una inmensa colección de títulos que van desde composiciones para violín hasta clave y órgano. Sus composiciones se pueden dividir en dos grandes grupos: la música instrumental y la vocal. De los dos grupos se deben destacar los conciertos para orquesta del primero y las cantatas del segundo. La cantata religiosa es una obra que se compone a partir de un pasaje específico de la biblia tanto para solistas como para coro e inclusive orquestas, el cual se utilizaba los domingos en las iglesias. Dentro del mismo grupo, “la Pasión” es considerada como un sub-género de la cantata puesto que esta, era utilizada para celebrar
...