Medios De Comunicacion
yanghsta25 de Enero de 2015
3.871 Palabras (16 Páginas)155 Visitas
Estudios sobre el Mensaje Periodístico 449
Vol. 19 Núm. especial marzo (2013) 449457
ISSN: 11341629
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42052
La importancia del tratamiento de la religión en
medios de comunicación.
El caso del Islam en España
Pilar SÁNCHEZ GONZÁLEZ
ESIC Business & Marketing School
pilar.sanchez@esic.edu
Graciela PADILLA CASTILLO
Universidad Complutense de Madrid
gracielapadilla@ccinf.ucm.es
Recibido: 29/11/2012
Aceptado: 23/01/2013
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre medios de comunicación y religiones mayoritarias,
que se practican en España y, en concreto, el Islam. Como objetivo secundario, se pretende abrir nuevas
líneas de investigación y remarcar la importancia del asunto. La información es un servicio de
socialización. Por ello, se deben respetar las diferencias políticas, ideológicas, sociales y culturales. En
el caso del entorno cultural, la religión es una de las variables a considerar en la práctica de la correcta
información, evitando clichés y acciones no respetuosas hacia algunos de sus fieles. Si se quiere ser objetivo,
hay que ser respetuoso. Conocer las religiones que se practican en el país supone una mejor adecuación
en el tratamiento de la información. Los medios son transmisores de valores y estos, a su vez,
socializadores de la audiencia.
Palabras clave: Medios de comunicación, Religión, Islam, Ética sobre información religiosa.
The Importance of Religion Treatment in the Media.
The Case of Islam in Spain
Abstract
The objective of this paper is to analyze the relationship between the media and major religions, practiced
in Spain and, in particular, Islam. As a secondary objective, is to open new lines of research and highlight
the importance of the matter. The information is socialization service. Therefore, we must respect
the political, ideological, social and cultural differences. In the case of the cultural environment, religion
is one of the variables to consider in the practice of correct information, avoiding clichés and not respectful
actions towards some of its faithful followers. If you want to be objective, you have to be respectful.
Knowing the religions practiced in the country is a better fit in the information processing. The
media are transmitters of values and these, in turn, socialize the audience.
Keywords: Media, Religion, Islam, Ethics on religious information.
Referencia normalizada
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Pilar y PADILLA CASTILLO, Graciela (2013): “La importancia del tratamiento
de la religión en medios de comunicación. El caso del Islam en España”. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico. Vol. 19, Núm. especial marzo, págs.: 449457.
Madrid, Servicio de Publicaciones de
la Universidad Complutense.
Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Desarrollo. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas
1. Introducción
A la hora de abordar el fenómeno de la religión en los medios de comunicación, se puede
destacar que la frontera entre la información y el espectáculo es cada vez más difusa. Hay
un predominio de la industria del entretenimiento sobre el de la información.
Conviene recordar que la sociedad del ocio, con más tiempo libre y menos tiempo
para el trabajo, no es novedosa. Los antiguos romanos ya dividían el tiempo en ocio
(otium) y negocio (nocio,
necotium).
Hoy, como entonces, los agentes de socialización,
familia y escuela, tienen que compartir esta función con los medios de comunicación.
Muy especialmente, con la televisión e Internet, en el caso de los niños y
jóvenes. De ahí la enorme responsabilidad de los profesionales y medios de comunicación,
en la elección de los contenidos de las programaciones. Muchos de los valores
que se consideraban intrínsecos a los profesionales de la comunicación se han
perdido en favor de una mercantilización de la profesión.
Queremos recordar que la información es, también, un servicio de socialización.
Por ello, se deberían respetar las diferencias políticas, ideológicas, sociales y culturales.
En el caso del entorno cultural, la religión es una de las variables a considerar en
la práctica de la correcta información, evitando clichés y acciones no respetuosas hacia
algunos de sus fieles. Si se quiere ser objetivo, hay que ser respetuoso. Conocer las religiones
que se practican en el país supone una mejor adecuación en el tratamiento de
la información. Los medios son transmisores de valores y estos, a su vez, socializadores
de la audiencia.
La religión desempeña un papel muy importante en la cultura de la humanidad.
Cultura y religión se influyen mutuamente. La religión da forma a los sistemas de creencias
y prácticas que se inscriben en la cultura particular que le corresponda. La
misma cultura, por su parte, influye sobre los modos de prácticas, la integración religiosa
y las creencias necesarias para llevar a cabo sus rituales en la vida social. No hay
cultura que actúe ajena a una religión, sea de forma directa o indirecta. Y no hay cultura
desarrollada sin el adecuado entendimiento de su religión (Parekh, 2005).
La religión, en sí misma, pretende aunar la realidad de la humanidad con la realidad
universal. Por tanto, la profesión de unas creencias religiosas sirve para legitimar
y conservar la realidad de una sociedad. Se convierte en catalizador y herramienta de
transformación de la propia cultura de la sociedad que acoge, pudiendo contribuir a
la cohesión del conjunto de la sociedad (Garreta, 2003). De hecho, la sociedad, la religión
y su cultura están estrechamente interrelacionadas.
Desde esta perspectiva, el Islam tiene un papel fundamental en la cultura de la comunidad
islámica, ya que las personas que la profesan consideran la religión como elemento
esencial. Creen que dicha religión y sus creencias son elementos que les ayudan
a conservar su propia cultura (Sánchez, 2012: 22). Su evolución depende de cómo se
interrelacionen los elementos que la componen: idiomas, costumbres o expresiones artísticas
y, por otro lado, de cómo se interpreten los textos que siguen.
Tal como sostienen los islamólogos Mohamed Bahige Mullá y Abdelouahab Atta,
el Islam consta de tres elementos: Fe y culto, Derecho (Sharia) y Mensaje. Fe y culto
son particularidades personales que ocupan el espacio más restringido. El culto mismo
se divide en culto a Dios en reconocimiento a Su Unicidad (oraciones y peregrinación)
y culto a Dios (Ortopraxia), que es todo acto cívico realizado al servicio de la sociedad
para agradar a Dios. El Islam es, ante todo, una religión social cuyo objetivo primordial
es preparar al ser humano para desenvolverse sanamente en la vida de este
mundo.
Pilar Sánchez González y Graciela Padilla Castillo La importancia del tratamiento de la...
450 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19 Núm. especial marzo (2013) 449457
El Derecho o Sharia es el conjunto de disposiciones legales; muy parecidas a lo que
llamamos ley marco y por tanto, abierto a incluir innovaciones contextuales de tipo legislativo
que regulan la vida pública. Siempre y cuando no violen la base y el espíritu
del Islam. A nivel colectivo, tiene valor normativo sólo en un país que la adopte como
ley vigente y, por lo tanto, no nos concierne en España. La Sharia “tiene como particularidad
el saber adaptarse a distintas situaciones gracias a la ausencia de una autoridad
única que controla la ortodoxia” (Necco, 2010).
El Mensaje es el tercer elemento básico. El conjunto de valores normativos que no
difieren mucho de la escala de valores universales y que tiende a establecer una base
sólida para el desarrollo de la sociedad humana. El Mensaje islámico inculca que:
• La variedad de credos es una voluntad divina (Corán 10/99 y 18/29) y en consecuencia,
la compulsión en materia de fe es un delito (pecado) mayor.
• La libertad de creer y de expresar la cultura religiosa es un valor moral y un derecho
inalienable y, en virtud de este valor, los lugares de culto, los clérigos y
el patrimonio religioso gozan de inmunidad legal.
• El desprecio dirigido contra los símbolos de cualquier religión (blasfemia) es
un delito punible (Corán 6/106108).
• Conocer al “diferente” es un deber cívico, porque el “diferente” es el prójimo
que siempre tendrá algo que comunicar y para conocerle bien hay que seguir la
vía del diálogo y de la dialéctica (Corán 49/13 y 34/24)
• La construcción social es el campo donde tenemos que competir y concurrir, de
tal manera que la personalidad social del individuo se consolide con la personalidad
moral (Corán 2/48)
• La convivencia intercomunitaria es una necesidad para el desarrollo social integral.
Todos los seres humanos son miembros de una sola familia universal, el
más apreciado por Dios de entre ellos es el que mejor sirve a la Familia.
...