ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música en la prehistoria y antigüedad.

azulsartoriResumen21 de Febrero de 2017

2.715 Palabras (11 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 11

Historia de la música

Música deriva del término griego “mousike” que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas las artes. Las musas  eran divinidades femeninas inspiradoras de la música.

[pic 1]

        Los comienzos de la música de desconoces. Según los mitos de los pueblos, la música es de origen divino.

        Los testimonios más primitivos de la música son:

Hallazgos de instrumentos lo que ha dado en llamarse el patrimonio primigenio.

Registros escritos  del tercer milenio precristiano y del siglo III.

Música sonora  desde el invento del fonógrafo en 1877.

Escritos sobre música: en la literatura, la crónica, la teoría de la música, etc., desde la Antigüedad.

Prehistoria

Periodo de tiempo antes de la historia.

Existen teorías sobre el origen de la música, que la remontan al lenguaje, a voces de animales, sobre todo al canto de los pájaros, a gritos inarticulados, a interjecciones emocionales.

Paleolítico

        Abarca un 99% de la historia del ser humano. Comenzó hace 2.500.000 años. La economía era depredadora de caza-recolección. El hombre era nómade. Sus armas y herramientas las fabricaba de piedra tallada.

        Los hallazgos de instrumentos más antiguos de esta época son las flautas de falanges de hueso de pata de reno. Producen un solo sonido, siendo más un instrumento de señal que de música.

        [pic 2]

Del último periodo glacial provienen las primeras flautas de orificio hendido, también de huesos de reno, como así las flautas tubulares de hueso con 3 y también 5 orificios de digitación.

Mesolítico

        Comienza en el  10.000 A.C  aunque varía según el lugar y la civilización.  Crecen las comunidades y comienzan a surgir distintas clases sociales: cazadores, artesanos, recolectores y líderes comunales. La economía se basaba en la caza, recolección y pesca. Se comienza a observar una incipiente forma de agricultura, por lo que comienza el sedentarismo.

        En cuanto a la música se encontraron tambores y sonajas de arcilla de esta época.

[pic 3]

Neolítico

        Período comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C. Se le conoce como a Edad de la piedra pulida.

        Aprovechamiento de la tierra con la agricultura y la ganadería, el trabajo significa la fuerza productora de riqueza, se origina la propiedad privada e inicia el comercio en forma de trueque.

        Aparecen los clanes, se construyen chozas cerca de zonas cultivadas para proteger el producto del trabajo. Se construyen herramientas y utensilios de oro y cobre, que fueron sustituyendo los realizados en palo y piedra. El arte rupestre se perfecciona y la música.

Nos encontramos en Europa con tambores y tambores de mano de arcilla. Su cuerpo esta ornamentado y muestra ojale para anudar a ellos las membranas.

        De esta época  proceden las sonajas de arcilla en forma de pequeños animales o seres humanos.

[pic 4]

        

Antigüedad

Mesopotamia

        En griego “entre ríos”. Abarca el territorio comprendido entre los ríos Tigris y Éufrates, actualmente Iraq y el este de Siria.

        La abundancia de agua creó una gran riqueza natural. Desde el año 3000 a.c estuvo ocupada por los sumerios hasta el 235 a.c. Después de establecieron los acadios, asirios, babilónicos y persas.

        En la música, según deducciones, se empleaban escalas pentatónicas  y heptatónicas. Por razones cosmológicas el número desempeñaba un papel de primordial importancia.

Componían pequeñas orquestas de sonidos suaves y existían los músicos profesionales.

Instrumentos

        La lira se considera el instrumento nacional sumerio. Ya se le representa a fines del cuarto milenio precristiano. Se hallaron adornadas con oro, plata y placas de concha con profusión de ilustraciones, en las tumbas reales de Ur I.

 [pic 5]

        El arpa también la encontramos en la época sumeria. La caja de resonancia y el cordal forman una unidad en forma de arco o bien se enlazan en un ligero acodamiento

        El laúd: su existencia está documentada en reproducciones babilónicas del segundo milenio cristiano, casi siempre en manos femeninas.

        Flautas. Su existencia de halla demostrada ya desde tiempos primitivos. No tienen embocadura, y se sostenían en posición casi vertical.

        Chirimías dobles: dos tubos de plata de igual longitud, in boquilla y de  cuatro orificios digitados cada no

        Trompetas rectas: solo aparecen en el periodo asirio. Seguramente se empleaban como instrumentos de señales en el ejército.

Hebreos [pic 6]

Aparecieron en Asia  Anterior alrededor del siglo XII a.c. Se asentaron en la zona de Palestina.

Instrumentos

        Kinnor: el instrumento del rey David. Se trata de una lira hebrea portátil de 5 a 9 cuerdas similar a las de Asiria.

        Ugab: una larga flauta vertical, de sonido oscuro, quizá haya sido un instrumento de la familia del clarinete o del oboe.

        Jazozra: una trompeta de plata de uso en el Templo.

        Shofar: un cuerno sin boquilla, para determinadas señales en el servicio sacro. Se han conservado gran cantidad de esos instrumentos.

[pic 7]

        

[pic 8]

Pa’amon: campanilla de los príncipes tribales.

Tof: antiguo tambor hebreo de marco según el modelo mesopotámico, que tocaban especialmente las mujeres.

        

        

Se distingue tres estilos de canto hebreo:

        La salmodia (recitación de Salmos): las palabras determinan el ritmo de la sucesión de sílabas y sonidos en el tono de recitación. El comienzo, medio y fin de las frases se destaca por medio de melismas de varias notas: una elevación de la melodía al comienzo, un giro semiconclusivo sobre la nota vecina y un descenso hacia el punto de reposo del tono fundamental al concluir.

[pic 9]        

        La lectio (lecturas) también la lectura de la prosa bíblica y de plegarias se elevo hacia un canto vinculado a las palabras. Este canto-hablado destaca a comienzos y fines de frase, incisos y pasajes de particular importancia, mediante acentos ekfonéticos.

        La himnodia (canto de canciones): la repetición estrófica de melodías depende del texto para su estructuración. La himnodia se desarrolló a partir de la salmodia y se ha convertido en una forma típica del canto comunitario cristiano.

Egipto

        El país del Nilo se cuenta entre los territorios poblados más antiguos de la tierra, fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C.

Alrededor del surgimiento del Antiguo Imperio, la música, partiendo de sus comienzos mágico-culturales, se desarrolló ya hasta la categoría de arte, el cual se practicaba de diversas maneras en el templo, la corte y el pueblo.

[pic 10]

Instrumentos[pic 11]

Arpa de arco: se apoyaba en el suelo. Su cordal de una sola pieza desemboca en un resonador ancho, en forma de pala.

Flauta vertical (nay o uffata): vara de bambú de 100 a 120 cm, con 4 a 6 orificios y sin boquilla.

Chirimía doble (zummarah): se ejecuta con las manos en posición cruzada, sus tubos son de igual longitud.[pic 12]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (726 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com