La Educacion En La Prehistoria Y La Antiguedad
mariatvelasqueza17 de Enero de 2013
4.867 Palabras (20 Páginas)5.038 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN EN LA PREHISTORIA Y LA ANTIGÜEDAD
Integrante: Araujo Norelis C.I: 20401543
Paradas María C.I: 19610652
Rojas Karina C.I:19427823
Trujillo, Julio de 2012
Introducción
Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.
En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar.
En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.
En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios repentinos. Las culturas y civilizaciones nacieron por una necesidad del hombre de responder a demandas sociales.
La vida humana evoluciona de acuerdo con nuevas formas de pensamiento que dan lugar a la aparición de nuevos paradigmas vinculados con el progreso. Por ejemplo en el siglo XIX el surgimiento de los nacionalismos o los grandes avances tecnológicos en la navegación. De aquí la búsqueda de todo hombre de encontrar su lugar en el mundo, para adaptarse a él.
La problemática que nos mueve a investigar consiste en analizar cada uno de los momentos de la historia de la humanidad analizando causas y consecuencias que nos permitan justificar y comprender las actuales formas de vida de nuestra cultura.
Prehistoria
El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.
Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de la escritura.
Cultura Y Sociedad De Los Pueblos Primitivos
La educación existe desde que hay hombres sobre la Tierra. La mayor parte de la vida humana ha transcurrido en la etapa primitiva o prehistórica.
Se pueden distinguir dos etapas en el desarrollo de esa vida: la del hombre cazador (paleolítico) y la del hombre agricultor (neolítico).
El cazador es nómada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero, adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus.
Correspondiendo a estas formas de vida se desarrollan estructuras sociales diferentes. En la época del hombre cazador, el varón ocupaba el lugar más importante, y la mujer aparece en uno secundario. En la edad del agricultor la mujer aparece en un lugar preeminente por estar a cargo, además de las faenas domésticas, las laborales agrícolas.
La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma de clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes. Estos grupos poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.
La Educación De Los Pueblos Primitivos
Es una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así aprende las costumbres de la tribu, cantos y danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.
• Pueblos Cazadores: procedimientos para educación muy laxos, indisciplina, guerra, aunque no poseían riquezas o propiedades que puedan incitar al ataque y robo de otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas cualidades personales, particularmente la destreza física y la resistencia o endurecimiento con respecto al dolor y al clima.
• Pueblos Agricultores Y Ganaderos De La Época Posterior: las faenas agrícolas y ganaderas requieren orden, aprender fenómenos meteorológicos; la madre ocupa un lugar más importante en la familia.
Caracteres De La Educación Espontánea Primitiva
Se aprende por imitación, rasgo eminentemente social de la educación primitiva, se limita al presente inmediato con un fondo mágico, hasta la consagración u ordenamiento de la juventud tiene carácter ritual.
Edad Antigua
Se denomina edad antigua al período de la historia de la humanidad que comprende desde la aparición de la escritura (3000 años antes de Cristo) hasta, aproximadamente, la caída de Roma en poder de los bárbaros en el 476 d. C.
Caracterizada por la aparición de grandes civilizaciones de regadío, cuando las sociedades agricultoras dejaron de depender de las condiciones climáticas para poder cultivar, y por la escritura; en este período tuvieron lugar importantes sucesos que cimentaron la historia de la humanidad:
• Sociedades altamente estratificadas, existencia de clases sociales.
• Poderosa organización política estatal, caracterizada por la existencia de una clase dirigente: la nobleza.
• Desarrollo religioso, dirigid por la misma clase social que posee el poder político.
• No toda la vida estaba dedicada a la supervivencia, lo que implica el desarrollo de otras formas de pensamiento y de creación: el arte, la filosofía y las ciencias.
• Gran auge por el poder militar.
• Enfrentamientos constantes entre los distintos pueblos.
• Permanentes deseos de conquista de territorios ajenos.
Civilizaciones Más Importantes De La Edad Antigua
Egipto
Numerosos grupos de origen semitas norafricanos, negroides del sur, invadieron el valle y el delta del Nilo atraídos por la fertilidad del suelo. Luego valoraron las condiciones del suelo mejorando técnicas agrícolas.
Aprendieron a disciplinar la fertilidad de la tierra en que vivían.
La población heterogénea se unió en amplias comunidades con dirigentes para llevar a adelante la adaptación al medio geográfico.
Legado Cultural Del Antiguo Egipto
La cultura egipcia, desde las primeras épocas de Menes, el faraón unificador, se desarrolló a lo largo de tres mil años, antes del nacimiento de Cristo.
Este pueblo ha dejado para la posteridad un rico legado que va desde las famosas pirámides y colosales hasta esculturas de todo tipo, algunas hasta "hablaban"; con una extraordinaria literatura y, sobre todo, su sistema de numeración y amplios conocimientos científicos.
El Legado Literario Y Los Jeroglíficos
Maravillosos poemas de amor, consejos para los gobernantes, himnos religiosos y también verdaderas historias de aventuras, ("memorias de Sinuhit", adaptada en una famosa película: Sinué en egipcio.
Todas estas obras están escritas en jeroglíficos, sistema de escritura basado en ideogramas.
Más adelante se agruparon las consonantes aisladas, sin incluir vocales. En segundo término se utilizó la hierática. Más adelante fue creada la escritura demótica.
La colonización del Mediterráneo.
En el siglo VIII a.C. se produjo una crisis por el aumento de población y escasez de recursos. Los polis impulsaron la colonización de nuevos pueblos desde las costas del Mediterráneo hasta el estrecho de Gibraltar.
Esparta y Atenas.
Dos de las polis, irradiaron su influencia por todo el mundo griego.
Artes, ciencia y filosofía.
Los griegos tomaban la música como arte esencial, asociándola a la poesía y la danza. Otro género artístico fue el teatro.
Los griegos fueron grandes matemáticos, como Tales y Pitágoras, geógrafos como Mileto e historiadores como Herodoto y Tucídides.
También en la arquitectura y la escultura tuvieron un gran desarrollo. Uno de los legados más importantes fue la filosofía. Los más importantes fueron: Sócrates, Platón, Aristóteles y Heráclito.
La Antigua Roma
En el s. VIII a.C. en el centro de la península itálica, habitada por pueblos latinos, fundaron una pequeña aldea llamada Roma en defensa de los etruscos. Esta estaba rodeada por seis colinas las cuales con el tiempo quedaron dentro del perímetro de Roma, así surge el pueblo romano.
A partir del 753 a.C. comienza la historia de la capital del mundo antiguo. Se puede dividir en tres periodos:
• La monarquía (753 a 509 a. C.)
• La república (509 a 30 a. C.)
• El imperio (30 a. C. a 476 d. C.) en el 476 d. C. Roma fue conquistada por los Bárbaros.
Edad media
Término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. La edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de
...