ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obras Misionales pontificias en Venezuela

Gerardo Verhelst HerdzEnsayo25 de Julio de 2016

2.706 Palabras (11 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 11

OBRAS MISIONALES PONTIFICIA EN VENEZUELA                                                                                                                                   ESCUELA DE ANIMADORES MISIONEROS NIVEL II                                                                                                                      DIOCESIS DE TRUJILLO

Informe

1er Día

Obras Misionales pontificias en Venezuela,  da inicio a  la escuela de animadores misioneros nivel II  el día 17 de Diciembre del 2015, en horas de la tarde recibiendo a los participantes de las Diócesis/Arquidiócesis como lo son: Valencia, Trujillo, Barquisimeto, Carora, Acarigua Araure, El vigía, Maracaibo, Caracas y los Teques.  Comenzando con la inscripción de los 17 participantes; donde se  les hizo una actividad de agilidad mental donde se hicieron preguntas referentes a la obra, donde se observándose  ánimo, el conocimiento  y su amor por la misión.

Luego, se entonaron los himnos: el de la obra, el de Venezuela y el pontificio siendo estos entonados por los participantes  y coordinadores; aprovechándose el momento para recordar el significado de cada uno de ellos  y que tan importantes son para nosotros en nuestro caminar dentro de la misión, y en el anuncio de la buena nueva.

Se hace un recorrido dentro de las ESAM realizadas a nivel nacional, provinciales y diocesanas donde expresaban, lo gratificante de su experiencia personal donde les ayudo a crecer como persona, donde  descubren el amor de Dios reflejado en sus hermanos, amigos que han conocido en este hermoso caminar. Estas escuelas de animadores misioneros han servido a dar ese primer paso con los niños, niñas  y adolescentes  con las cuales se trabajan abordando la realidad por la que atraviesa cada Arquidiócesis, Diócesis o parroquia. Se discuten la cantidad de ESAM realizada los últimos años con grandes cantidades participantes entre veinte y ochenta  donde se hacen la pregunta ¿Dónde está el resto de aquellos que han realizado de dicha actividad?, la respuesta que se concluye es que mucho han tomado otro camino, donde han formado su familia, se han ido tierra de misión y otros que han abandonado.

 Las jornadas de formación propiamente de la actividad se inician con la historia de   infancia misionera en el mundo y en Venezuela realizándose   la misma a partir de un intercambio de ideas.    Se  da a conocer la historia de centimision en Venezuela, desde sus comienzos hasta la actualidad. Comienza en algunas diócesis  como chamomision luego asume el nombre de pre-juveniles y a partir del año 2002 cuando donde se realizo un arduo trabajo,  lo que hoy conocemos como CENTIMISION. Trabajo que se realiza por la misma necesidad del adolescente en aquel momento al terminar su proceso dentro de infancia misionera ya que no encontraban un espacio donde continuar su compromiso misionero.

Las conclusiones por grupo de vida son las siguientes:

  • Misericordia: Dar a conocer los estatutos de la obra para lograr que se cumpla  lo ya plasmado, ya que se ha observado en las diócesis no hay fechas especificas para la entregas de bufanda sabiendo y tomando en cuenta que la entrega se hace en una fecha en especial; LA JORNADA MUNDIAL DE LA INFANCIA ADOLESCENCIA MISIONERA, celebrada el tercer domingo de enero de cada año. Explicarle al niño, adolescente, asesores y animadores el significado de nuestras insignias  y darle el valor correspondiente en especial la bufanda y el aro. Deben ser incluidos los adolescentes ya que si somos una sola obra deben, deben estar incluidos. Dar a conocer la obra y vida de nuestro fundador padre Celerino Anciano a nivel nacional. En cuanto al himno dinamizar y modernizar añadiendo nuevos instrumentos y nuevos ritmos a la música.
  •    Alegría: Los niños y adolescentes venezolanos, dentro de su formación están claros de cuáles son  las insignias, logos e himno. Cambiar algunos de esto corremos el riesgo que no se sientan identificados y cree confusión en ellos. El tema de cómo llamar la al adolescentes es una discusión que no viene desde ahora,  pero los términos de pre-juvenil y adolescentes son los que menos se mencionan y son llamados CENTINELAS. El tiempo del proceso de formativo de los   dentro de centimision es corto, ya que hay muchas actividades para el poco tiempo con que cuenta el servicio.  Se  debe establecer  el tiempo determinado para cada actividad  a realizar en el tiempo adecuado. Como grupo es importante destacar el trabajo que se ha estado realizando desde ahora no viendo la necesidad de cambios. Esquematizar el proceso de formación de centimision. Establecer los momentos para el momento de imposición de insignias, cruz del centinela.  Elaborar un manual de la infancia adolescencia misionera para los animadores, observándose esta necesita desde hace 2 años aproximadamente.    
  • Ternura: Analizar las necesidades de manera sensata, tomando en cuenta la opinión de cada niño, niña y adolescente del país. Resaltando que los cambios pueden tener  ventajas y desventajas como perder la identidad de lo que se ha logrado durante 52 años dentro de la obra.  Trabajos realizados por Fray Celerino anciano y muchos que durante esta largo caminar han dado su aporto en beneficio de la obra de la infancia y adolescencia en Venezuela. No es dar cambio a lo que ya tenemos se trata de reforzar y mejorar así lograremos lo planteado. Acompañamiento de la dirección nacional a las arquidiócesis, diócesis y parroquias. Retomar el uso del carnet. Revisar, conocer y trabajar en base a los estatutos. Revisar y dar a conocer los estatutos vigentes, para asi introducir las modificaciones necesarias.            

Este día dos, se inicio con la oración en base a hechos 2……  que nos invita a la fraternidad desde amor y fidelidad al proyecto de salvación que Dios tiene para cada uno de nosotros.

El día estuvo enmarcado a cuatro jornadas de formación:

  1. SAME :

MISERICORDIA

 Seguir promoviendo el SAME en la asociación venezolana de escuelas católicas, fe y alegría, instituciones públicas  y privadas.  Sensibilizar a los educadores, que el trabajo del SAME puede vincular en el calendario escolar, inclusive en la jornada diaria. Seguir el trabajo de escuelas para padres, espacios familiares y dar un marco metodológico  misioneros.

Crear un equipo disciplinario en las arquidiócesis, vicariatos  promovido por el coordinador diocesano con los animadores educativos. Impulsar a los lideres misioneros a promover y el trabajo de la obra dándole proyección en las instituciones educativas y comunidad parroquial.

ALEGRIA

Llegar aquellas instituciones públicas y privadas promoviendo la formación de valores, dando formación cristiana desde los profesores, directivos, padres y representantes, basados en el amor de Dios.   Conocer las realidades de cada institución, conformando un equipo animador que se encargara de promover el SAME, donde haya la participación de asesores, animadores, adolescentes y niños.  

TERNURA

Concreto el objetivo general en cuanto a destinatarios y objetivos. Crear un equipo interdisciplinario ara el trabajo  coordinado del SAME, escogiendo un coordinador o un representante por cada Arquidiócesis, Diócesis o vicariato preferiblemente docente para que sea el enlace y la comunicación entre el equipo nacional y las diferentes instituciones del país. Este represéntate debe asistir a la asamblea nacional para poder lograr la vinculación con el servicio de SAME y SAMIPREJ. Elaborar un programa vinculante y articulado de los contenidos desde los niveles como preescolares y bachillerato. Las actividades del SAME deberían concordar con el tiempo escolar. Realizar una ESAM para docentes en dos partes para docentes y ELIMI de igual manera.  

  1.  IAM en nuestras comunidades

¿Qué estamos haciendo?

ANIMACION MISIONERA

  • Animación en los colegios en hora de receso.
  • Visitando a las parroquias
  • Animaciones zonales                         
  • Piscinadas y perrocalentadas
  • Nuevas formas de evangelizar: encuentros deportivos que culminen con una jornada de oración y mesas de formación.
  • Skate
  • Cristotecas – reventones
  • Campamentos

FORMACION

  • Vacio ante la certeza  de cómo se está llevando a cabo la escuela con Jesús
  • Falta de seguimiento en la aplicación
  • Actividades pastorales: improvisaciones, a veces no aplicamos. Falta de estrategias
  • Lideres animadores: Objetivos, poco definidos hacia donde vamos.

COMUNION MISIONERA

  • Nos hemos olvidado o alejado de lo que nos identifica. Un niño ayuda a otros niños
  • Nos hemos quedado en la mera formación, nuestras comunidades y comodidades.
  • Apoyo que hay entre las provincias, esto es un aspecto a destacar.  
  • Improvisar en las actividades de comunión, o no se realiza la planificación adecuadamente midiendo los recursos y el tiempo.  
  • Fraternidad.

 COOPERACION MISIONERA

  • Hay dificultad  o trabas
  • Alcancías en cuanto a la cooperación monetaria
  • Aun cuando se observa la espiritualidad, se requiere profundizar la oración.

  1. Líneas de acción de la IAM, 17 animadores dijeron

CENTIMISION

         AVENTURA

  • Jornada de animación de un día adecuada ara la animación mas no para la espiritualidad.
  • Mantener la palabra para definir la animación  (EDIAM).
  • Actividades culturales.
  • Ecoaventuras
  • Festivales, nuevas formas experiencias.
  • Es propicio  hacer una reseña de lo que se ha hecho, evaluar el objetivo final y lo que se ha logrado.
  •  Sincerar lo que se ha logrado Evaluar el objetivo final. ya que nos basamos en la cantidad y no calidad
  • Hacer un consenso de las actividades  que se hacen en el servicio.
  • Generar nuevas expectativas en las actividades y actitudes de los adolescentes.

EXPLORANDO (EMPREJUMI- ELMIPREJ)

  • No hay un esquema o línea de temas o contenidos. Incluyendo el perfil del adolescente a participar
  • El ELMIPREJ  es la actividad   propia de formación.
  •  Tres años no bastan para vivir todas las líneas de acción.  

VIDA ESPIRITUAL

  •  Realizar una consulta para modificar el nombre.
  • Chispazo: Encuentro con Jesús
  • Debe haber un perfil para la persona que guie una EXPRECRI  (TIEMPO DE LA ALEGRIA DE LA RESURRECION)

INFANCIA MISIONERA

FORMACION:

  • Realidad  de la infancia misionera en las arquidiócesis, diócesis y parroquia.
  • Encuentro de hijos y padres.
  • Encuentro de niños y niñas.
  • Encuentro de asesores de infancia misionera mayores de 16 años, temas sobre la pedagogía y psicología.

COMUNION

  • Metodología basada en la espiritualidad con personas especialistas
  • Chocomalteada
  • Pentecostés

COOPERACION:

  • CAMIM; sentido misionero de la evangelización, donde los niños deben tener el protagonismo
  • “Pinceladas de bondad”, obras sociales.
  • “Enredes”, evangelizar por medio de redes sociales.

PROPUESTAS

  • Retiro nacional de asesores de la infancia adolescencia misionera
  • Dar un cambio al nombre de vida apostólica.
  • Proponer actividades o plan de trabajo para los más pequeños.
  • Relevo misionero: Jornada de acción  misionera para la asesorar, que puedan generar experiencia de relevo misionero.
  • Vacaciones con Cristo para los más pequeños

  1. Realidad del niño y el adolescente en el mundo.

  • Preparar a los niños, adolescentes, asesores y animadores misioneros como equipo en cuanto a la realidad que vivimos en el mundo actual, enfrentando cada una de las realidades y adversidades que se presentan a diario. Vivimos en un mundo donde la sensibilidad humana se ha olvidado, la idea es buscar la manera de concientizar aquellos que nos rodean   para crear equipos multidisciplinarios y actuar ante la realidad que atravesamos.
  • Como asesores de la infancia adolescencia misionera en nuestras diócesis debemos buscar la manera de conocer profundamente a cada niño y adolescentes que pertenece a nuestra parroquia, en el caso de los coordinadores diocesanos deben tener al tanto todos los casos que ocurran o sucedan en la arquidiócesis, diócesis.
  • Nuestra obra nos identifica    por que un niño o un adolescente ayuda a otro niño o adolescente, es crear conciencia en los más pequeños y más grandes siendo ellos la voz de aquellos que de una forma que atraviesan  por situaciones que de una forma u otra afectan su parte mental, psicología y física.  
  •  Formar equipos multidisciplinarios en las arquidiócesis, diócesis y vicariatos que sean aquellos los encargados de ORIENTAR al niño y el adolescentes.
  •  Actuar de manera inmediata ya que muchos niños, niñas y adolescentes  atraviesan por situación como maltrato físico y mental, abuso sexual, abandonados y muchos otros problemas que atraviesa nuestra sociedad.  
  1. Psicopedagogía

Conclusiones:

Tema. CREACION

4-6 años: La percepción, participar, explorar, descubrir, construir, pintura, objeto.

  • 7-9 años: saltar, brincar, ver, crecer, actuar.
  • Recursos: rompecabezas al aire libre.
  • Tema: ¿Si vuelas?, ¿Qué pasa?
  • Imaginar una mañana
  • dibujar un súper héroe
  • . ¿Qué quiero ser?
  • Vivencia, motricidad, expresión psicomotora.

10-12 años:

  •  Expresivos
  • Crear,
  • Estrechar
  • Escucha
  • Visuales,
  • Clima de confianza.

13-15 años:

  • estrategias lúdicas
  • experiencias misioneras
  • se pueden y se deben crear espacios de cuestionamiento
  • usar espacios abiertos
  • responder siempre a sus interrogantes ¿Quién soy? ¿A dónde voy?
  • Impulsar y motivar a la vida sacramental
  • Hacer festivales de arte: pintar, cantar y fotografía.
  • Evangelizar desde las redes
  • Dar responsabilidades, asumir a los niños como hermanos y ver hacia el futuro

  Luego de haber terminado el tema de psicopedagogía, se realizo un circuito donde se retomaron temas como la escuela con Jesús, el catecismo, documentos de la iglesia y ordenamiento jurídico venezolano para el trabajo con la niñez y la adolescencia. Este dio inicio     desde la socialización desde la escuela con Jesús haciendo énfasis en los cuatros momentos permitiendo así a los participantes compartir su experiencia desde la vida de grupo.  Al finalizar este tiempo los participantes se distribuyeron en tres estaciones donde se  desarrollaron los conversatorios de los otros temas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (191 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com