ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Opera, el arte que junta todas las artes

10016971Ensayo30 de Mayo de 2013

845 Palabras (4 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 4

Introducción.

En el presente trabajo expongo un breve resumen acerca de la música más controversial en Italia, su significado, y la importancia del por que se considera cultura en este país. Debemos destacar que la música es un estilo de arte que acompaña al hombre desde su aparición sobre la tierra, dándose cuenta de que era placentera, es una manifestación artística como muchas otras por que es también el medio en que se expresan los seres humanos y es justamente por esto que se considera arte. Para mí, el interés de conocer precisamente la música de este lugar, es por que me agrada la idea de conocer algo mas de Italia, hay que reconocer que es uno de los países que más destacan en cuanto arquitectura, música, historia etc. En este caso hablare de la opera (drama y estilo musical). La opera es importante en el campo cultural y también educativo ya que engloba lo mejor de todas las áreas artísticas, la música, la poesía, las artes escénicas las artes escenográficas, efectos escénicos, etc. En mi trabajo rescato algo de este género como producto cultural de un país.

OPERA, EL ARTE QUE JUNTA TODAS LAS ARTES

La palabra opera significa "obras" en italiano sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico.

La ópera nace en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Entre sus precedentes están los numerosos madrigales italianos de la época, a cuyas escenas con diálogos, pero sin acción teatral, se pondría música. Otros antecedentes son los melodramas, ballets de cour, intermedios y otros espectáculos galantes y de salón propios del renacimiento.

La ópera se desarrolló gracias a un grupo de músicos y estudiosos que se denominaban a sí mismos camerata (en italiano, salón o cámara pequeña). La camerata tenía dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y desarrollar una vía distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la música renacentista tardía. En especial, deseaban que los compositores estuvieran muy atentos a los textos en los que basaban sus obras, adaptándolos de una manera simple para que la música pudiese reflejar en cada frase el significado del texto.

La primera ópera cuya música ha sobrevivido fue presentada en 1600 en la boda de Enrique IV de Francia y María de Medici en el Palacio Pitti de Florencia.

La ópera tomó un importante giro cuando llegó a la república de Venecia. Aquí fue que el primer teatro de ópera público fue abierto, el Teatro San Cassiano, en 1637, por Benedetto Ferrari y Francesco Manelli. Su éxito sacó a la ópera del patrocinio aristocrático y la colocó en el mundo comercial. En Venecia, el drama musical dejó de dirigirse a una élite de aristócratas e intelectuales y adquirió el carácter de entretenimiento. El principal compositor de la ópera veneciana fue Claudio Monteverdi, que dejó Mantua por Venecia en 1613.

Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, la "Camerata de' Bardi" o "Camerata Florentina". Significantemente, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio revivir de las características de la antigüedad, propio del Renacimiento.

La ópera se difundió rápidamente por toda Italia. El principal centro italiano durante la mitad y finales del siglo XVII fue Venecia. El siguiente en importancia era Roma, donde por primera vez se hacía una clara diferenciación entre los estilos cantantes del aria (usados para reflejar las emociones) y el recitativo (que proviene de la monodia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com