ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica No°3 “Uso del mechero de Bunsen”

Adal_12318 de Septiembre de 2014

667 Palabras (3 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 3

Practica No°3

“Uso del mechero de Bunsen”

Objetivo: Conocer el manejo del mechero de bunsen y analizar las diversas zonas de la llama.

Introducción: El mechero de bunsen fue ideado por Robert Bunsen en 1854 con fines de calefacción. Está construido por tres partes fundamentales y son:

• A) Tubo de entrada del gas: El cual contiene una esprea la cual permite el paso del gas hacia una cámara para regular la mezcla con aire.

• B) Collarín: Está presente en la base del tubo, su función es graduar el paso del aire hacia la cámara para regular la mezcla con aire.

• C) Tubo superior: Por el cual circula la mezcla aire-gas y en cuya parte superior se enciende la llama.

La llama no luminosa (cuando está bien regulada en su mezcla aire-gas) se compone de tres partes:

• 1.- Un cono interno azul constituido en su mayor parte de gas no quemado, se le llama zona interna o reductora, se inicia desde cerca de la base de la llama, en ella hay poco oxigeno por lo cual la combustión es incompleta, tiene una temperatura aproximadamente de 1180°C.

• 2.- Una punta luminosa localizada hacia el centro de la llave sobre el cono interno azul (es visible cuando las aberturas para el aire están casi cerradas) se le llama zona interconal o de combustión, en la parte más alta de esta zona alcanza una temperatura de 1700°C por lo que es la región mas caliente de la llama.

• 3.- Una capa externa en la que se produce la combustión completa del gas, se le llama zona exterior u oxidante, llamada así por tener un exceso de oxigeno, es de color azul pálido y alcanza una temperatura de 1175°C.

Cuando el aire que entra es suficiente se origina una llama luminosa, la cual proviene de calentar a incandescencia partículas de carbón procedentes de la descomposición del gas.

El aire contiene aproximadamente un 20% de oxigeno el cual actúa como comburente. La forma conica de la llama se debe a corrientes de aire caliente que se elevan a su alrededor.

MATERIAL

 1 Mechero de Bunsen

 Manguera

 1 Capsula de porcelana

 Pinzas para crisol

 3 Palillos de madera

PROCEDIMIENTO: Manejo adecuado del mechero

1. Desarme el mechero de Bunsen, observe cada una de las partes, dibújalas e identifícalas, posteriormente vuelve a armarlo.

2. Manipula el collarín y observa la apertura y cierre de los orificios de entrada de aire, conecta el machero a la llave de gas mediante la manguera de hule.

3. Con el collarín cierra la entrada del aire.

4. Enciende un cerillo y colócalo por un lado en la parte superior del mechero, luego abre lentamente la llave del gas.

5. Regula con dicha llave la altura de la llama.

6. Regula con el collarín la entrada de aire y ajusta lentamente hasta obtener una llama azul, no la abras repentinamente porque se puede apagar el mechero.

7. Una vez encendido el mechero, cierra la entrada de aire y coloca sobre la parte superior de la llama una capsula de porcelana con ayuda de las pinzas para crisol. Anota tus observaciones.

8. De nueva cuenta abre la entrada de aire hasta diferenciar las zonas de la llama. Con ayuda de las pinzas, coloca un palillo en cada una de las zonas de mayor, mediana y menor temperatura. Anota las diferencias que observan en cada uno de los palillos.

9. Una vez fría y lavada la capsula de porcelana colócala sobre la llama anterior. Anota las diferencias observadas en relación con el experimento donde la entrada del aire estaba cerrada.

REPORTE DE RESULTADOS

Mechero de Bunsen

Zonas de temperatura de la llama

CONCLUSIÓN

 Samantha: Es importante conocer las funciones y partes de estos materiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com