TAREA 1 GEORGES MÉLIÈS
Analuz SeguraBiografía16 de Febrero de 2016
728 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
TAREA 1
GEORGES MÉLIÈS
Nació el 8 de diciembre de 1861 en París. Fue un ilusionista y cineasta francés, cuando sus padres lo enviaron a estudiar a Londres conoció al ilusionista Maskelyne que lo inspiró en su trabajo. En el año 1888, compró junto con su esposa el teatro Robert Houdini. Lo que ocasionó que explotara su imaginación al máximo, por lo que cada noche practicaba ilusionismo, trucos de magia, proyecciones con linterna mágica, entre otros.
En el año 1895 fue invitado por los hermanos Lumiere a la primera proyección cinematográfica, en la cual logró adquirir un aparato del inventor Robert William Paul. A partir de ese momento, comenzó a hacer proyecciones en su teatro y sus grandes deseos de crear una película lo llevo a transformar el aparato de Paul en una cámara; misma que le sirvió para crear su primer filme, Partida de Naipes. Su estilo comenzó a tomar forma y fama, pues sus filmes estaban inspirados en el ilusionismo,
A lo largo de su vida realizó aproximadamente cuatrocientos filmes entre los que destacan, “Cristo andando sobre las aguas”, “Viaje a la luna”, “Hamlet”, “El hombre de la cabeza de goma”, “Cleopatra”, entre otros. Su película “Viaje a la luna”, logró ser copiada y distribuida a todo Norteamérica y a pesar de que fue un éxito total George nunca recibió un peso a cambio.
Con el crecimiento del monopolio cinematográfico y la llegada de la Primera Guerra Mundial, su trabajo se vio gravemente afectado. Por lo que llego al punto en el que, para poder sobrevivir tuvo que trabajar para los Pathé. En el año 1913, se retiró de todo lo que tenía que ver con el cine y las proyecciones, sin embargo realizó varios espectáculos en sus estudios cinematográficos. En el año 1929 Léon Druhot lo reconoció y para rendirle homenaje creo la gala Mèliés, en la cual se pudo observar sus 8 películas más importantes. Murió en Paris el 21 de enero de 1938 al lado de su esposa Jehanne d’Alcy.
ESCUELA INGLESA DE BRIGHTON
La escuela inglesa de Brighton, fue un grupo selecto de cineastas y fotógrafos ingleses que ayudaron a la creación del lenguaje cinematográfico. El primero fue James A Williamson quien creo mini dramas haciendo uso de formas narrativas. La escuela de Brighton se caracteriza por la fluidez de la cámara tomando distintos ángulos. El uso de los ángulos le dio al cine un extra de expresividad, mismo que antes no tenía. Por otra parte, también fueron los primero en hacer uso del primer plano, que se realizaba con una lupa.
Por otra parte, Robert William Paul fue uno de los precursores de esta escuela pues gracias a él comenzó a tomar forma el cine en Gran Bretaña. Primero comenzó rodando vistas de actualidades con escenografías rudimentarias. Uno de los grandes logros de William fue que empleo por primera vez el traveling en una carrera de auto en Picadilly Circus. Además él, tomando los modelos de Edison construyó en el año 1894 el Caleidoscopio inglés, mismo que lo ayudaría a crear una cámara portátil con la cual podía reproducir sus propias películas.
FILM D´ART
Fue una corriente iniciada en el año 1907 en Paris, Francia. Fue creada por actores enfocado en la comedia y lo que ellos querían era arrastrar a los aristócratas y burgueses a una cultura cinematográfica pues antes solo era vista como un espectáculo popular. Los creadores de la también llamada Sociedad Productora de Filme D´Art fueron banqueros y en especifico los hermanos Laffité. Ellos utilizaban actores y escenografía de obras de teatro, pero sus productos eran un cine histórico y literario.
A partir de esta corriente nacieron escuelas de diferentes países con el mismo propósito y tomando las enseñanzas de los hermanos Laffité
CABIRIA
Es una película de género colosal o pepelum (cine histórico de aventuras), creada por el italiano Giovanni Pastrone. Fue estrenada el 18 de abril de 1914 y fue grabada en Roma durante la Segunda Guerra Púnica.
Cuenta la historia de Cabriria, una niña romana que sufre de esclavitud de los catagineses y que después es liberada cuando Cartago sufre derrota por Roma. El guión esta inspirado en la novela de Gustave Flaubert “Salambó”.
...