ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Música

11 de Febrero de 2014

28.769 Palabras (116 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 116

La Música

La palabra Música procede del latín Musica, derivada a su vez, del griego Mousike, esta última que tenía en su origen dos significados: uno general, que abarcaba todo lo relacionado con la educación del espíritu (colocada bajo la avocación de las nueve Musas o diosas de las artes), que se complementaba con la educación física o gymnastike, y otro específico de arte sonoro, que es el que ha llegado hasta nosotros.

En síntesis, la música no es más que el lenguaje artístico, cuyo medio de expresión son los sonidos, utilizando los principios fundamentales de la melodía, entre ellos tenemos: la armonía, el ritmo y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_Musica2.htm

http://www.perfildemujer.com/concepto.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

Música Antigua

Generalmente, se designa como música antigua, a la música clásica europea compuesta antes de 1.750.

Por el contrario, si hablamos de “la música en la antigüedad” ,es la historia de la música de la Edad Antigua y (dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado la antropología), también de la que se producía en periodos anteriores, no históricos (La Prehistoria), a pesar de que para unos periodos habrá testimonios escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los propios instrumentos musicales).

En el mismo orden de ideas, hablamos un poco de La música en la antigüedad clásica o greco-romana; la cual dio origen al arte clásico, que en sus aspectos de arte visual (y sobre todo en escultura y arquitectura), influyó de modo extraordinario en la conformación del arte occidental, así como su producción literaria, filosófica, científica y jurídica, lo hizo igualmente en la cultura de la civilización occidental. Los aspectos musicales, en cambio, no pudieron conservarse del mismo modo, dada su propia naturaleza efímera y su transmisión mediante el ejemplo, pues, no se desarrollaron formas de notación musical. Sin embargo hay testimonios literarios y reproducciones artísticas que permiten ver la importancia de la música en esta época.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_antigua

Dios de La Música

El dios de la luz, hijo de Zeus y de Latona, nació en la brillante, errática isla de Delos. Se asentó en el santuario de Delfos, tras haber dado muerte a la serpiente Pitón, y estableció allí su principal oráculo como dios de la adivinación y la mántica.

Es también el dios de la música, de la medicina y de la poesía y como tal preside el coro de las nueve Musas,” coronado de violetas", que viven en el monte Helicón. Su más famoso precepto fue una sensata recomendación psicológica: "Conócete a ti mismo".

http://www.apocatastasis.com/mitologia-griega.php#top

Origen de nuestra actual escritura musical

El origen de nuestra actual grafía musical, se encuentra en los símbolos taquigráficos que se utilizaban para anotar los discursos griegos y orientales, la llamada notación ekfonética.

Durante los siglos V y VII d.C. se fue desarrollando un sistema derivado de estos neumas [comas, acentos, puntos, rayas, etc.] mediante el cual se indicaba vagamente el esquema del movimiento melódico.

No se pretendía fijar exactamente la altura de las notas, sino sólo proporcionar una idea aproximada de la melodía, ayudando de este modo al cantante cuando le fallara la memoria. Los ejemplos más antiguos de notación musical en la Europa occidental, fueron escritos más como anotaciones para los textos que se cantaban, [notación adiastemática, es decir, neumas sin línea indicadora de altura].

Los primeros manuscritos con notación interválica, [se llama intervalo a la distancia, que separa a un sonido de otro], los cuales datan de finales del siglo IX e inicios del X. En este siglo la notación pasó de los oscuros neumas al uso de las letras latinas y se inició el proceso de escribirlas a partir de una línea.

Pronto a la primera línea le siguió otra más: el monje y músico francés Hucbaldo [c.840-930] utiliza dos líneas que marcan diferencia de quintas, es decir, una distancia de cinco tonos. Una línea representa el sonido Fa y la otra el sonido Do. Para mayor claridad, les dio diferentes colores, una roja y otra amarilla.

Alrededor del siglo XI, un monje benedictino llamado Guido D’Arezzo, desarrolló un sistema de cuatro líneas: el tetragrama. Una línea amarilla representaba el Do5 [Ut]; otra roja el Fa4; una negra él La intermedio y otra negra [encima o debajo del Mi] representaba el Re. Mediante la posición de las notas en las líneas se indica la altura de los sonidos, con la posibilidad de usar líneas adicionales inferiores y superiores. Su sistema fue aceptado y conservado hasta nuestros días como el tradicional sistema de notación del canto gregoriano. Otro aporte de Guido es el hecho de destacar la identidad de las octavas de las notas ordenándolas de abajo hacia arriba en Graves, Acutæ y Superacuæ. Modificó además los neumas, engrosándolos en forma de cabeza para indicar exactamente el sitio del sonido correspondiente.

Aunque la pauta de cinco líneas [pentagrama], que utilizamos hoy en día, ya había aparecido en el siglo .XI, no fue hasta el XVI cuando se llegó a un acuerdo general sobre su utilización. Sigue siendo el sistema más eficaz para definir la altura precisa de una nota; aunque sus cinco líneas son insuficientes para representar todos los sonidos, cuenta con las llamadas líneas adicionales; reminiscencias de la época en la que se empleaban más de cinco líneas en una pauta musical.

Por último, vemos que desde hace unos cuantos años tenemos el privilegio de poder escuchar música (y registrarla en tiempo real) cada vez que nos apetece. Esto facilita el desarrollo del “oído musical” puro, lo que permite a músicos contemporáneos componer fantásticas piezas sin saber siquiera qué forma tiene la clave de sol.

Cabe mencionar, que algunos guitarristas autodidactas han comenzado con los famosos Cancioneros para guitarra, libros-guía que ilustran con esquemas los acordes de las canciones populares del momento.

evolución de las notas: virga, punctum cuadratum y punctum inclinatum

El episema horizontal es una raya que se coloca sobre una o más notas y significa prolongación ligera y expresiva.

El clímacus indicaba escalerilla El scandicus, ascensión

http://www.puntoyrayafestival.com/blog/?p=3409

ORÍGEN DE LA MÚSICA CLÁSICA

Una sinfonía es una obra para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y estructura diferente. La forma de la sinfonía ha variado con el tiempo, por ejemplo, las contemporáneas de Arthur Honegger son de 3 movimientos.

El tamaño de la orquesta necesaria para interpretar una sinfonía, en general, ha crecido con el tiempo: mientras una orquesta de cámara con un par de docenas de instrumentos es suficiente para interpretar una sinfonía de Joseph Haydn, una de Gustav Mahler puede requerir varios centenares de intérpretes.

La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Ludwig van Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento Allegro de forma sonata, un movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente lo común era un minué y trío), para finalizar con otro movimiento rápido (rondó). (Existen sinfonías con un último movimiento escrito como forma sonata).

Sinfonistas destacados de todos los tiempos:

Hay una larga lista de compositores que han abordado el género sinfónico. De entre ellos destacan unos cuantos cuyo valor se caracteriza por ofrecer un ciclo sinfónico completo de alta calidad, coherente con su línea vital y en el que, aunque puedan destacarse algunas sinfonías, todo el ciclo es de elevada calidad. Los compositores que han frecuentado con más fortuna el género han sido:

-Franz Joseph Haydn: frecuentemente considerado como "el padre de la sinfonía", sus 104 sinfonías compuestas entre 1757 y 1795 constituyen la mejor referencia para conocer la evolución de esta forma musical, que tuvo su origen en la obertura italiana de ópera. Su interés no es sólo histórico: esta impresionante serie, tomada en su conjunto, representa una cumbre de la producción musical de Occidente. Aunque merezca la pena oír todo el ciclo completo, destacan grupos de sinfonías, como las "Sturm und Drang" o las sinfonías Londres.

-Wolfgang Amadeus Mozart: Las sinfonías de Mozart están numeradas hasta 41 (aunque en realidad son más, ya que hubo interpolaciones posteriores a la numeración, por lo que, según cómo se cuenten, llegan a ser unas 50). En el caso de Mozart, las primeras 20 pueden considerarse como obras juveniles y con escasa personalidad propia. Las más interesantes son las 21 últimas, siendo las más importantes: la 25, y las llamadas «6 últimas», es decir, la 35, Haffner (1782), la 36, Linz (1783), la 38, Praga (1786) -la 37 no existe en el catálogo- y la 39, en mi bemol, la 40, en sol menor y la 41, Júpiter, compuestas en 1788.

-Ludwig van Beethoven: compuso nueve sinfonías. El ciclo completo es una obra maestra en sí, aunque destacan la 3.ª, Heroica, la 5ª, la 6.ª, Sinfonía Pastoral, la 7.ª, la 8.ª,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (171 Kb)
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com