ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES MERCANTILES


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  957 Palabras (4 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 4

En la Civilización que floreció en las márgenes del Tigris y el Eufratres , no hay duda de que con anterioridad al siglo XX antes de Cristo, había una actividad comercial muy activa y avanzada. En el código de Hamurabi (promulgado veinte siglos antes de Cristo, en tanto que el Decálogo de Moisés data del siglo catorce antes de Cristo) se encuentran disposiciones sobre préstamo a interés, el depósito, algunas formas de comisión, arrendamiento de barcos, responsabilidad del dueño de la nave y del barquero y el abordaje

• Corporaciones de Mercaderes.

Los negociantes con intereses comunes se asociaron en corporaciones sujetas a una severa disciplina, en la cual residió el secreto de su fuerza. Estas se dieron sus propios estatutos; regularon los intereses de los integrantes, asumiendo poderes que en otras circunstancias hubieran correspondido al Estado; se inmiscuían tanto en los asuntos privados como en los públicos; organizaban ferias y mercados; protegían a sus miembros en el extranjero; formaban su propio patrimonio con las contribuciones de sus asociados; e imponían tasas, impuestos y multas. Sus regulaciones se conviertieron en el derecho de la Villa o el Burgo, en el derecho burgués, más público que privado y del cual se originó el derecho municipal.

Las corporaciones de mercaderes en cuyos estatutos o breves recogían los usos comerciales tradicionales y los que se iban formando en el incesante tráfico mercantil. Al frente de cada corporación había dos cuerpos colegiados, una asamblea general de agremiados y un consejo elegido periodicamente por el gremio; y uno mas de cónsules con facultades administrativas y disciplinaras al comienzo y posteriormente con funciones jurisdiccionales. Es esta la razón para afirmar que el derecho mercantil se formó como un derecho de clase, como un derecho profesional resultado de las costumbres de los mercaderes y de la autonomía corporativa.

• Jurisdicción Consular

Nació cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los conflictos que surgían entre sus asociados o entre estos y sus empleados, aprendices y obreros. Así comenzó a estructurarse una jurisdicción distinta de la general.

La jurisdicción consular impulsó la autonomía del derecho comercial, pues los procedimientos estaban ausentes de formalismo, eran sumarios y los cónsules fallaban “ex bono et aequo” (verdad sabida y buena fe guardada). Sus sentencias eran apelables en determinados casos ante el consejo o grupo de comerciantes. Posteriormente los consulados fueron sustituidos por los tribunales de comercio, entre los cuales se destacó el de Génova, llamado de la Rotta que se distinguió por la rectitud y probidad de sus magistrados o cónsules.

En un principio la competencia de los tribunales de comercio se determinaba por el factor subjetivo, esto es, que la competencia la determinaba la calidad del sujeto que acudía a ellos, pues solamente los comerciantes inscritos en las corporaciones podían acudir a sus tribunales para solicitar la solución de un conflicto. Posteriormente la competencia de los tribunales se extendió a los conflictos que surgían entre un “mercator” ( mercader inscrito) y un “negociator”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com