AREAS DEL CONOCIMIENTO. La industria textil
Cinthya DavilaTarea7 de Agosto de 2021
748 Palabras (3 Páginas)152 Visitas
[pic 1][pic 2]
La industria textil representa un alto impacto de contaminación para el planeta. Vestir con prendas sustentables contribuye a disminuir el daño ecológico en el mundo. Este proyecto trata de reutilizar materia prima usada, rota, de segunda mano o fuera de temporada para darle una segunda vida a piezas de ropa, calzado ya accesorios que parescan inservibles. Se busca crear un impacto a través del reciclaje responsable e innovador que traiga un beneficio al medio natural y social. La sostenibilidad como estilo de vida implica el hacernos responsables y generar conciencia sobre como la moda causa daños y va dejando huella en el presente y alcanzara a las generaciones futuras.
Dentro de los objetivos a cumplir se destacan los siguientes:
- Identificar el público y mercado para los productos.
- Determinar los gustos y preferencias de los futuros clientes.
- Identificar la frecuencia del consumo.
- Diseñar una estrategia adecuada para comercializar los productos.
- Determinar la vialidad financiera del proyecto.
Fases del proyecto.
Se llevara a cabo una investigación sobre la moda dentro de las industrias del fast fashion, los beneficios que trae el aplicar la sostenibilidad en la moda y un análisis sobre el mercado nacional que nos deje ver los desafíos a los que se encuentra nuestra comunidad y a desarrollar nuevas alternativas amables con el medio ambiente para aplicar en un futuro.
a) Planeación.
Se pretende frenar el flujo de recursos naturales para el uso de la moda, diseñando productos de larga duración, atemporales y que las personas puedan intercambiar una y otra vez y crear una infinidad de comninaciones con distintas prendas. Se busca lograr que las personas dejen de comprar más de lo que necesitan y darle un verdadero uso a las prendas que ya tienen en el ropero, hay que lograr que esten informados de donde realmente proviene lo que se compra para crear consumidores conscientes y crear un comercio justo sin olvidar a las personas que intervinierón durante el proceso de producción.
b) Organización.
Mencionemos los materiales sostenibles que utilizaremos para elaborar prendas y accesorios que creen mejores alternativas para cuidar a nuestro planeta. (Freire, 2020).
- Algodón órganico.
Representa el 1% de la producción textil de algodón en el mundo, y que es aquel que ha sido cultivado sin ningún pesticida.
- Fibras de árbol.
Materiales como el lyocell, la viscosa o el modal, en ningún caso esos árboles se talaban de bosques primarios o protegidos ecológicamente.
- Materiales reciclados.
- Fibra de bambú.
El bambú se cultiva sin pesticidas y no necesita mucha agua para su cultivo, y es muy duradero. Se puede usar para calcetines, camisetas o camisas.
- Fibra de naranja y piña.
El desperdicio reciclado de la fruta es otra sustancia prometedora para la creación de telas alternativas.
Ya existen empresas de renombreque han empezado a oprtar por materiales naturales libres de componentes tóxicos, añadirle el factor artesanal en el que se involucren expertos en el tema le dara un extra y un distintivo que eleve la calidad del producto final.
c) Dirección.
La materia prima, el talento y el uso de las tecnologías son puntos clave en el desarrollo de este proyecto. En los últimos años, empresas grandes y chicas han puesto más atención en los materiales que utilizan y han experimentado con el uso de materia prima de origen natural.
...