ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Avicola. Situación socio-económica de la actividad avicola

cmarkdiaz15 de Junio de 2015

13.569 Palabras (55 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 55

Dedicatoria

PRESENTACION

EL PRESENTE TRABAJO ESTA ELABORADO POR LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO DE ACTIVIDAD AVÍCOLA EN EL CUAL SE VE REFLEJADO TODA LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR CADA UNO DE NOSOTROS CON LA FINALIDAD DE BRINDAR UNA INFORMACIÓN CONCRETA Y ESPERANDO QUE SEA DE MUCHO BENEFICIO Y PROVECHO PARA CADA UNO DE NOSOTROS COMO ESTUDIANTES, DOCENTES Y PARA NUESTRO FUTURO PROFESIONAL.

EL MISMO QUE CONTIENE INFORMACIÓN ACERCA DE LOS SISTEMAS DE COSTOS POR PRODUCTOS COMO CONCEPTOS, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA.

INTRODUCCIÓN

.

En la actividad avícola, cuando se habla del pollo para carne y de la gallina de ponedora se pretende definir a un tipo de ave cuyas características principales son su rápida velocidad de crecimiento, la formación de notables masas musculares, principalmente la pechuga diferente a las especies explotadas para la puesta donde su alta producción, persistencia, uniformidad, abajo consumo de alimento, rusticidad y alta viabilidad han permitido a este sector como rentable y muy competitivo.

La empresa avícola es una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo, en los últimos años de la actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y codorniz)

La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios en su alto nivel de desarrollo tecnológico muestra un crecimiento sostenido en los últimos 10 años, llegando en el caso de la carne de pollo a duplicar su producción.

En la actualidad es generadora de empleo tiene también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas de gran impacto económico para el país. También busca la alta competitividad a través de la reducción de costos de producción, uso de economías de escala, mayor volumen de producción por empresa con mayor eficiencia productiva y operativa a fin de poder permanecer en el negocio.

Antecedentes

I. RESEÑA HISTÓRICA

El origen de las gallinas se sitúa en el Sudeste asiático. El naturalista británico Charles Darwin las consideró descendientes de la única especie silvestre, el gallo Bankiva que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas.

Los científicos estiman que fueron domesticadas hace 8000 años en la zona que en la actualidad corresponde a Tailandia y Vietnam. La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se mencionan la historia escrita.

Se hace referencia a este animal en antiguos documentos chinos que indican que “esta criatura de Occidente” había sido introducida en China hacia el año 1400 a.C.

En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas, que son también mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año 400 a.C. Los romanos la consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra.

Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor, así lo consideraban los galos.

En el arte religioso cristiano, el gallo cantando, simboliza la resurrección de Cristo. El gallo fue el emblema de la I República Francesa. Durante mucho tiempo, el pollo y el resto de las aves fueron considerados como platos para servir los días de fiesta.

A finales del siglo XIX un grupo de productores de E.E.U.U. intentó comercializar lo que es hoy el “pollo parrillero” que no había alcanzado aún su pleno desarrollo. Ya en el siglo XX los laboratorios, obtenían grandes adelantos en materia nutricional, lo que permitió una expansión constante de la producción avícola. Luego mediante inteligentes campañas publicitarias y modernos sistemas de venta hizo que la demanda estuviera por encima de la producción. En la actualidad los progresos en materia de genética y nutrición han favorecido esta actividad. El pollo se ha convertido en un plato diario, en casi todo el mundo.

II. CONCEPTO DE AVICULTURA

La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación comercial.

“Avicultura” es un término que en su significado más íntimo se halla vinculado con el desarrollo de una actividad “cultural”, la cual transforma a la persona que la ejerce en “avicultor.” Decir “avicultor”, es decir persona que consagra su vida al conocimiento y cuidado de las aves pero no necesariamente con una finalidad económica.

La palabra avicultura en realidad es muy abarcativa, ya que bajo esta denominación se incluye el cuidado y explotación comercial de distintas especies avícolas, como son las gallinas, pavos, patos, entre otros.

No obstante existe un grado diferencial de importancia de cada especie en relación a su importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto por ser la producción de pollos y gallinas, de mayor difusión, generalmente, en nuestro país, la palabra avicultura está relacionada con la “actividad avícola” de producir pollos y gallinas.

La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores de la familia, para convertirse en una verdadera industria, siendo hoy, entre las producciones pecuarias la más intensificada, no sólo en adopción de tecnología dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de conocimiento zootécnico.

La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante y relativamente rápida desde los años 60 siguiendo diferentes ritmos según las características propias del desempeño de la economía de cada país.

III. MODALIDADES DE AVICULTURA

De acuerdo con la naturaleza de las personas que la practican, la importancia de la explotación y las finalidades que se persiguen, podemos establecer las siguientes modalidades de la avicultura:

Avicultura industrial. Está basada en una explotación racional de las aves como negocio con el fin de obtener de ellas los adecuados rendimientos. Especializada actualmente en sus facetas de producción de carne, puesta o reproducción, se fundamenta en el empleo, sólo, de las razas y/o estirpes de aves que más han de convenir para los fines que se persiguen, en su explotación en unas instalaciones adecuadas, en alimentarlas racionalmente con raciones bien equilibradas y en cuidarlas o manejarlas con unas técnicas muy estudiadas con el fin de optimizar esos rendimientos.

Avicultura campera. Es la que aún se practica en medios campesinos, aunque cada vez más reducida en número y en su incidencia en el total de la producción de la mayoría de países. Se basa, en general, en la explotación de gallinas de razas o tipos mal definidos, alojadas en un corral y con salida a una extensión más o menos reducida de terreno, alimentadas con parte de pienso y/o granos de la propia finca, aparte de lo que ellas mismas puedan hallar en el campo, no sometidas a ningún cuidado racional, etc.

En ocasiones se introduce algún elemento racional en este cuadro, como sería el trabajar con aves de raza, el alimentarlas con piensos compuestos, etc. De todas formas, por la propia naturaleza de la explotación y por el corto número de efectivos con que cuentan las granjas -en general sólo unas pocas docenas de gallinas- no tiene más finalidad que el autoconsumo de huevos y carne de pollo de la propia familia y, todo lo más, para la venta en el mercado local de sus excedentes estacionales.

Avicultura recreativa. Es la que practican a nivel de afición o ‘hobby algunas personas que, amantes de las aves y sin perseguir generalmente ningún beneficio industrial, se dedican a la explotación y reproducción de razas hoy consideradas como “exóticas” o, al menos, diferentes de las que se emplean en la avicultura de granja.

Quienes a ello se dedican suelen tener un corto número de aves en su finca de recreo, generalmente de razas ornamentales, cuidándolas de forma parecida a la que haría un parque zoológico, es decir, en general con un fin no utilitario. Ello no quita, sin embargo, para que ciertos avicultores aficionados” no puedan obtener unos pequeños ingresos con la venta de las aves de raza que reproducen.

Avicultura científica. Es la que tiene por base el estudio y la investigación, pura o aplicada, sobre las gallinas. Las personas que la practican son científicos y técnicos de diversa titulación, operando en Universidades, Laboratorios o Centros Experimentales que intentan profundizar en el conocimiento de diversos aspectos de las gallinas domésticas.

Los campos de estudio y experimentación son muy diversos, por más que los más frecuentes sean los de la nutrición, la patología, la genética, el medio ambiente, la tecnología de los productos, etc.

En realidad se trata de una avicultura restringida a muy pocos Centros y personas aunque es la base de la avicultura industrial a que antes nos hemos referido. De no ser por ella no se avanzaría, año tras año, en la consecución de los mayores rendimientos de las aves, notándose sus efectos de forma inmediata en aquellos países que, por su estructura económica en general, dedican una parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com