Actividad Economía
olaolaola2222Informe1 de Agosto de 2021
596 Palabras (3 Páginas)107 Visitas
NICOLAS STEVEN ROJAS
WILLIAM ANDRES LOPEZ RIVERO
LUIS ENRIQUE GARZON CHACON
ACTIVIDAD 7 ECONOMÍA
En el 2020 y 2021 debido a la pandemia generada por el coronavirus la tasa de desempleo aumentó. En el año 2020 la tasa de desempleo fue de 14% para enero y en el 2021 para enero hubo un aumento del 4.3% dejando a Colombia con una tasa de desempleo del 17.3%. Este nivel de desempleo se dio debido a las cuarentenas generadas por el coronavirus lo que obligó a las personas a cerrar locales, bares y todo tipo de lugares y eventos que se tenían estipulados para el 2021 esto generó desempleo al no poder abrir o cumplir con las expectativas de venta y la gente tuvo que realizar despidos masivos ya que no podían tener a la gente parada sin trabajar y aun pagándoles los cuales serían la población activa. Por otro lado los mercados tuvieron una gran demanda de artículos a tal punto que el gobierno tuvo que regular ciertos elementos cómo lo fue el papel higiénico y demás insumos que al verse la demanda superada por la oferta se generó una escasez.
A todo esto se le tiene que sumar la llegada de inmigrantes Venezolanos los cuales ya habían generado un poco más de desempleo porque al llegar indocumentados al país trabajan de forma ilegal y trabajan por menos de lo que un colombiano normal cobraría a esto se le conoce cómo trabajo informal.
Según la página de Pro Colombia en su publicación del 25 de mayo, ANIF plantea tres escenarios. Un escenario base, donde la economía se contraería -2,4% anual y la tasa de desempleo ascendería a 18,5%; un escenario más pesimista, si persisten los problemas de salud pública y se amplía el periodo de aislamiento, con una caída del PIB real de -4,5% anual y una tasa de desempleo de 22,5%; y un escenario optimista, de menor afectación económica, con una contracción del PIB real de -1,1% anual y una tasa de desempleo de 16,5%.
Bogotá es la región que más aporta al pib de Colombia. Los sectores con mayor dinamismo son: el agropecuario (crecimiento de 2,5%), teniendo en cuenta que los hogares están priorizando la compra de este tipo de bienes; y servicios sociales (2,2%), jalonados principalmente por las actividades relacionadas con la salud humana. Los de menor dinamismo son: el de la minería (disminución de -8,5%), debido a los menores precios del petróleo y a la debilidad de la demanda tanto externa como interna; y construcción (-8,1%), dada la menor dinámica de las edificaciones y la difícil reactivación de las ventas de vivienda por las reducciones en los ingresos de los hogares.
[pic 1]
Los resultados fundamentales determinaron unos perjuicios económicos que cambian entre $4,6 billones y $59 billones por mes conforme los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
La rama de la economía de servicios se manifestó como la más afectada, donde se recalcan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio.
La página coronaviruscolombia.gov.co/, nos permite observar que el gobierno ha tomado varias medidas para combatir el desempleo como estas:
- El 11 de Noviembre del 2020, el Ministerio de Salud entrega 260 mil millones de pesos para pagar deudas laborales en 513 hospitales de Colombia.
- El 21 de Noviembre hay una nueva jornada del día sin IVA
- Poco a poco se va reactivando la economía y se empieza a permitir la reactivación de la economía y las empresas.
BIBLIOGRAFIA
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#:~:text=Finalmente%2C%20la%20tasa%20de%20ocupaci%C3%B3n,2020%20(54%2C4%25).
https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Crecimiento-economico
https://forbes.co/2020/12/22/economia-y-finanzas/2021-rebote-implica-mas-empleo/
...