ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdos comerciales y legislacion en comercio exterior

Merliah_Monografía5 de Septiembre de 2023

3.108 Palabras (13 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO

ACUERDOS COMERCIALES Y LEGISLACION EN COMERCIO EXTERIOR (50508)

TEMA

S13 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE

LUJAN ACEVEDO, HENRRY BALOIS

INTEGRANTES

SALGADO ALFARO, MEYLING LARISSA

SALINAS CUSTODIO, ALISON

PULIDO ANTICONA, ANTONELLA JACQUELINE

RIVERA RIOS, MARIA FE

CHIMBOTE – PERÚ

2023

ÍNDICE:

I.        RESUMEN        3

II.        INTRODUCCIÓN        4

1.        LEY DE FOMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR        5

1.1.        ANTECEDENTES:        5

1.2.        ALCANCES Y OBJETIVOS:        5

1.3.        APORTES:        6

2.        LA VENTANILLA ÚNICA DEL COMERCIO EXTERIOR (VUCE)        9

2.1.        ANTECEDENTES:        9

2.2.        ALCANCES Y OBJETIVOS:        9

2.3.        BENEFICIOS:        9

2.4.        ALCANCES BÁSICOS:        10

3.        LEY DEL SISTEMA PORTUARIO        11

3.1.        ANTECEDENTES:        11

3.2.        ALCANCES Y OBJETIVOS:        11

3.3.        COMPONENTES DEL SISTEMA PORTUARIO        11

4.        POLÍTICA PORTUARIA        13

4.1.        ANTECEDENTES:        13

4.2.        ALCANCES Y OBJETIVOS:        13

4.2.1.        Protección portuaria:        13

4.2.2.        Servicios portuarios:        14

4.2.3.        Terminales portuarios:        15

4.2.4.        Entidades que regulan las actividades portuarias:        15

5.        CASOS Y EJEMPLOS        16

III.        REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        17

  1. RESUMEN

El presente trabajo de investigación determina la empleabilidad de leyes y portales a favor del comercio exterior e internacional, brindándonos las facilidades necesarias para la correcta importación y/o exportación de productos cumpliendo con los requisitos establecidos por ADUANAS.

Gracias a estas aperturas comerciales, se han generado ganancias económicas para el país y para el empresario; así como crecimientos en los flujos comerciales entre este y sus socios. También encontramos mejoras en el mercado laboral, mayor competencia productiva y grandes avances en la formalización de empresas.

Es importante destacar los antecedentes de cada una de estas; es decir, las razones de su existencia, el año y quienes participaron en la formación de la misma. Cada una de las presentes juega un rol importante en el desempeño económico y comercial del Perú; por lo que, es necesario conocer cada organismo, ley y/o entidad que hay detrás de las mencionadas.

La finalidad de la monografía es brindar la información correcta y correspondiente al lector, incitándolo a expandir sus conocimientos respecto al tema a tratar, así como despertar su curiosidad y lograr mayor concientización, siendo así que, el usuario se vuelva un potencial pilar de la importación y/o exportación de mercancías, proporcionando oportunidades en el mercado laboral y posicionándose en grandes mercados internacionales.

  1. INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo globalizado donde el intercambio de bienes y servicios es cada vez mayor, las empresas posicionadas y los negocios en edad temprana, optan por el correcto desempeño de sus actividades productoras e importadoras. Es necesario conocer las leyes que se aprueban, juntos a sus términos y condiciones para un correcto uso de las mismas, así como las plataformas desarrolladas para la facilitación del desarrollo comercial exportador e importador, los planes a favor de estos y las entidades que los regulan.

Gracias al mundo en el que vivimos, las oportunidades laborales y las oportunidades de crecimiento en los mercados internacionales nunca faltan; sin embargo, muchas personas quieren comenzar una carrera en este ámbito desconocen plataformas como VUCE que es el que nos proporciona los certificados y permisos que necesitamos para la importación, fabricación, comercialización o exportación de mercancías. Otras desconocen las leyes del fomento del comercio exterior, siendo esta una ley que proporciona grandes oportunidades y conocimientos. Las regulaciones portuarias también son importantes en estos procesos y la desinformación al respecto es grave, sobre todo para aquellos que desean ingresar al mercado o sector portuario.

Se puede apreciar a una gran cantidad de personas que opinan en estos temas sin tener un conocimiento mínimo al respecto, también es sabido que muchos profesionales desconocen o no trataron a profundidad estas leyes, regulaciones, términos y plataformas, siendo así que, aprenden al respecto al momento de trabajar o “con la experiencia”. Situaciones como estas, son más comunes de lo que se desearía.

Dada la situación antes mencionada, se expondrá, a modo de monografía, los antecedentes, aportes, objetivos, beneficios, ejemplos y casos de: La Ley de Fomento del Comercio Exterior de Servicios, La Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE), la Ley del Sistema Portuario Nacional y La política portuaria. Permitiéndonos obtener conocimientos básicos e importantes.

  1. LEY DE FOMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR

  1. ANTECEDENTES:

La razón de esta ley tiene por objeto la modificación de la legislación del impuesto general a las ventas de operación de exportación de servicios, fomentando la competitividad de nuestras exportaciones, mejorar la neutralidad del impuesto, eliminando distorsiones en la aplicación de este tipo de operaciones; de esta forma, las empresas podrán internacionalizarse y potenciarse.

Esta ley fue suscrita en el año 2017, periodo de gobierno del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), sosteniendo ser ese el momento apto para dicha acción aprovechando los avances internos para mejorar la economía del país.

  1. ALCANCES Y OBJETIVOS:

Esta ley respalda los 4 modos de exportación de servicios, reconocidos por la OMC y la CAN, los cuales son:

  • Comercio Transfronterizo
  • Consumo En El Extranjero
  • Presencia Comercial
  • Presencia De Personas Físicas

Los beneficios de esta ley, además de la exportación del IGV al momento de facturar al exterior, son:

  • Transparentar la capacidad exportadora real del Perú.
  • El establecimiento del país como una plataforma de servicios turísticos, logísticos y profesionales, así como empresariales.
  • Facilitar la oportunidad de prestación de servicios en el extranjero.
  • Incorporación de nuevas actividades de servicio.
  • Reconocimiento de los 4 modos de exportación de servicios.
  • Estandarizar el criterio de exportación de servicios.
  1. APORTES:

Siendo el MEF y el MINCETUR los encargados de la modificación y del desarrollo de las políticas de fomento de comercio exterior de servicios, se modifica el Apéndice V de la ley:

  • Comercio Transfronterizo (Literal A)
  • Consumo En El Territorio Del País (Literal B)
  • Consumo En El Territorio Del País Tipo 2 (Literal C)
  • Servicios Profesionales Prestados En El Exterior (Literal D)

Para el desarrollo de este, se llevó a cabo:

  • Creación De Un Comité Multisectorial
  • Plan Estratégico Para El Desarrollo Del Sector
  • Plan De Promoción De Exportaciones
  • Plan De Atracción De Inversiones
  • Creación Del Registro Estadístico De Exportadores (INEI)
  • Implementación de un plan nacional de educación y capacitación para el comercio exterior de servicios.

Servicios que pueden acogerse a los beneficios de la ley:

Apéndice A: Comercio transfronterizo

  • Servicios de consultoria y asistencia técnica.
  • Arrendamiento de bienes inmuebles.
  • Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública.
  • Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y similares, entre los cuales se incluyen:
  • Servicios de diseño y creación de softwares .
  • Servicios de suministros y operación de aplicaciones computacionales en línea.
  • Servicios de consultoría y apoyo técnico.
  • Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y mesas de ayuda.
  • Servicios de simulación y moldeamiento computacional de estructuras y sistemas mediante el uso de aplicaciones informáticas.
  • Servicios de colocación y de suministro de personal.
  • Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.
  • Operaciones de financiamiento.
  • Seguros y reaseguros

Apéndice B: Consumo en el territorio del país

  • Servicios de mantenimiento y reparación de bienes muebles.
  • Servicios de administración de carteras de inversión en el país.
  • Servicios complementarios necesarios para llevar a cabo el servicio de transporte de carga internacional. Los servicios complementarios de esta son:
  • Remolque.
  • Amarre o desamarre de boyas.
  • Alquiler de amarraderos.
  • Uso de área de operaciones.
  • Movilización de carga entre bodegas de la nave.
  • Transbordo de carga.
  • Descarga o embarque de carga o de contenedores vacíos.
  • Manipuleo de carga.
  • Estiba y desestiba.
  • Tracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento.
  • Los servicios de transformación, reparación, mantenimiento y conservación de naves y aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el exterior.
  • Servicios de apoyo empresarial prestados por empresas de centro de servicios compartidos tercerizados, profesionales o técnicos domiciliados en el país.
  • Servicios de alimentación, transporte, de guías de turismo, el ingreso a espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música, ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el país.

Apéndice C y D: Consumo en el territorio del país tipo 2 (C) y servicios profesionales prestados en el exterior (D)

Servicios sujetos al artículo 76 de la ley y por lo que se puede solicitar la devolución del IGV:

  • Servicio de transporte público.
  • Servicios de expendio de comidas y bebidas.
  • Guía de turismo.
  • Servicios de salud humana, odontología y los de estética corporal humana.
  • Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, ballet, circo y folclore nacional.

Servicios prestados en el exterior, referentes al artículo 34 - A de la ley y por lo que se puede solicitar el reintegro tributario del crédito fiscal:

  • Servicios brindados por profesionales y técnicos domiciliados en el país.

  1. LA VENTANILLA ÚNICA DEL COMERCIO EXTERIOR (VUCE)

  1. ANTECEDENTES:

La creación de VUCE data del año 2007 con la Ley de Facilitación de Comercio Exterior - Ley N° 28977, estableciéndose medidas para su implementación y tomando como referencia los documentos y recomendaciones de diferentes organismos internacionales como: ONU/CEFACT.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (135 Kb) docx (224 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com