Administracion De Obras
pakisko23 de Junio de 2013
3.616 Palabras (15 Páginas)512 Visitas
1 ¿Cuáles son algunas de las diferencias entre la producción Industrial y la industria de la Construcción?
2 Mencione a los diferentes participantes que están involucrados en los proyectos de construcción indicando sus responsabilidades técnicas y de gestión.
• El cliente o mandante: Corresponde al dueño del proyecto, quien lo impulsa con el objeto de un uso posterior o su venta con fines comerciales. Se diferencian entre mandantes públicos y privados.
• El usuario: Aquel que hace uso posterior de las obras que resultan del proyecto, con o sin transferencia de la propiedad del bien.
• Los proyectistas: Los profesionales de arquitectura, diseño estructural y otras especialidades, que traducen las necesidades del dueño o mandante en planos y especificaciones que establecen las características estéticas, geométricas, estructurales, funcionales y de calidad de la obra.
• Los contratistas y subcontratistas: Aquellos que proveen la capacidad de administrar un proceso de producción que tiene como objetivo la materialización de obras o partes de obra, aportando la tecnología y los recursos de producción necesarios para ello.
• Las autoridades y agencias públicas y privadas: Su participación se da en varios contextos, tales como el establecimiento de regulaciones y normativas, fiscalización, aprobación de permisos, etc.
• Los proveedores: Proporcionan los materiales y equipamiento necesarios para la construcción. Se incluye dentro de esta categoría a los fabricantes de materiales de construcción.
3 Mencione y explique las etapas a través de las cuales se desarrolla un proyecto de Construcción.
1. Etapa de formulación del proyecto o de conceptualización, sobre la base de los requerimientos del usuario. En esta etapa participa principalmente el cliente o mandante, y tiene como objeto la definición del proyecto y su alcance. Adicionalmente, se realizan en forma paralela, estudios de prefactibilidad de las diferentes alternativas de solución bajo análisis.
2. Etapa de planificación y diseño preliminar, y de estudio de factibilidad del proyecto. En esta etapa se definen las metas del proyecto.
3. Etapa de diseño detallado del proyecto, con la participación de los diferentes especialistas o proyectistas.
4. Etapa de construcción. Esto incluye la ingeniería de terreno y la planificación y ejecución de la construcción, con la aplicación intensiva de ingeniería de construcción.
5. Etapa de pruebas y ensayos, recepción y uso de la obra.
4 ¿A qué eventos inciertos puede estar sujeta la Administración de un proceso en el rubro de la construcción? Menciónelos. (apunte de Asignatura y/o archivo).
• Las condiciones climáticas.
• Las condiciones físicas del terreno.
• Los rendimientos que dependen principalmente del ser humano, cuyo comportamiento no es totalmente predecible.
• El entorno general del proyecto.
• Las relaciones contractuales.
Este es el ámbito donde se debe desempeñar el ingeniero administrador de obras, y por lo tanto, debe estar preparado para ello.
5 ¿Cuáles son los elementos básicos participantes en la administración de un proyecto de Construcción? (Dibuje el esquema e intente explicarlo).
METAS
RECURSOS
HUMANOS Y
TIEMPO TECNOLOGICOS
CAPITAL
PRODUCTO FINAL
Figura 1.5
Elementos básicos de la administración de un proyecto.
6 ¿Cuáles son los diferentes niveles que se identifican en la Administración, proceso y sistema de Construcción de una Obra, ¿Por qué es importante el Administrador de la Obra?
En la administración de este proceso y sistema se identifican varios niveles:
• Gerencia general de la empresa
• Ejecutivos generales de la empresa
• Administrador del proyecto
• Administrador de la obra
• Jefes de obra
el Ingeniero Administrador de la Obra debe tomar decisiones constantemente, es de interés revisar a continuación las etapas propias del proceso de toma de decisiones. Estas son:
1. Definir y describir el problema sobre el que hay que tomar decisión.
2. Definir los objetivos y las medidas de eficiencia de la decisión.
3. Generar alternativas de solución.
4. Analizar las alternativas disponibles.
5. Decidir entre las alternativas.
6. Formular un plan de implementaciòn.
7. Ejecutar y controlar el plan de implementación.
8. Obtener retroinformación sobre la decisión y su implementación.
7 Dibuje un Modelo de un Sistema Productivo, ¿Cuáles son los componentes básicos que se distinguen y en qué consiste cada uno?
Un sistema productivo tiene como función principal, la de convertir un conjunto de inputs (o flujo de recursos) en un conjunto de resultados deseados. En general, se distinguen dos componentes básicos:
1. Subsistema de conversión: Es el sistema que transforma el flujo de recursos en resultados.
2. Subsistema de control: Sistema que efectúa un seguimiento de la conversión, para tomar acciones correctivas en caso necesario.
La Figura 1.6 muestra los componentes básicos propios de un sistema productivo y su interacción. Este texto, se centra en la administración eficiente del sistema productivo propio de una obra de construcción, con el objeto de lograr una alta productividad y calidad. Se analizan mas adelante los conceptos de productividad y calidad, y los factores que las afectan, con un énfasis especial en aquellos que dependen principalmente de la administración del proceso y del sistema productivo.
Figura 1.6
Modelo de un sistema productivo.
8 ¿Cómo se puede definir un Administrador de operaciones? Y qué tipo de decisiones toma?
Un administrador de operaciones se define como el responsable de la producción de la producción de los bienes y servicios de una organización. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Por lo tanto, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones (Schroeder 1992).
En la construcción, estas decisiones pueden clasificarse en dos categorías generales:
1. Decisiones crìticas que tienen un impacto importante en el éxito de la construcciòn de la obra:
a. decisiones sobre la metodología a usar
b. decisiones sobre el diseño del proceso y el sistema productivo para la construcción
c. decisiones sobre modificaciones del diseño de la obra
d. decisiones sobre asignación de recursos importantes
2. Decisiones del dìa a dìa, en relación a la operación del sistema productivo para la construcción:
a. decisiones sobre la asignación de personal a las operaciones
b. decisiones sobre las operaciones a realizar
c. decisiones técnicas para la solución de problemas específicos
d. decisiones de mantención de maquinarias
e. decisiones sobre horas extras
9 ¿Qué aspectos se deben considerar para una buena toma de decisiones en la Obra? Explique
A Definir y describir el problema sobre el que hay que tomar decisión.
B Definir los objetivos y las medidas de eficiencia de la decisión.
C Generar alternativas de solución.
D Analizar las alternativas disponibles.
E Decidir entre las alternativas.
F Formular un plan de implementaciòn.
G Ejecutar y controlar el plan de implementación.
H Obtener retroinformación sobre la decisión y su implementación
El nivel de detalle con el cual se lleve a cabo este proceso, depende principalmente de las características de la decisión que se debe tomar. Las principales caracterìsticas de una decisiòn , son las siguientes:
1. El grado de incertidumbre del problema.
2. El grado de complejidad del problema
3. El tiempo disponible para tomar la decisión.
4. La rentabilidad del anàlisis del problema y de la decisión.
5. El grado de recurrencia del problema.
6. La intensidad del impacto de la decisiòn.
7. La duración del impacto de la decisión.
De acuerdo al tipo de decisión y a sus características, se pueden usar distintos niveles de anàlisis de la misma. Entre las posibilidades de anàlisis se encuentran las siguientes:
a. Intuiciòn: No existe un anàlisis sistemático de la decisión, sino que se usa la experiencia, los sentimientos,
...