Administración de Banca y Finanzas Laboratorio de Integración II
AlexcarlosanderInforme8 de Agosto de 2021
5.433 Palabras (22 Páginas)133 Visitas
“Año del bicentenario: 200 de Libertad”[pic 1]
Instituto Peruano de Administración de Empresas
Administración de Banca y Finanzas
Laboratorio de Integración II
[pic 2]
Proyecto:
Crédito Hipotecario- Giant Steps
Pertenece a:
Carlos Alexander Soto Apolaya
Índice de contenido:
Dedicatoria: 2
Resumen: 3
Introducción 4
Capítulo 1: Conociendo al mercado 6
Capítulo 2: Presentación de la empresa 8
Capítulo 2: Presentación de nuestro producto 12
Capítulo 3: Proceso que va a seguir el cliente dentro de nuestras herramientas tecnológicas 15
Conclusiones 17
Referencias Bibliograficas 18
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
En la presente investigación hemos encontrado grandes dificultades para el acceso a una vivienda dentro de nuestro país, para lo cual hemos encontrado en la Fintech una herramienta clave que utiliza los productos bancarios y la tecnología logrando así un acceso fácil para el cliente financiero. Para ello vamos a utilizar esta herramienta como un apoyo para nuestro crédito hipotecario lo cual se va a centrar en ser transparente y un gran aliado para así volver la ilusión de una familia en tener su vivienda de ensueño. En este trabajo lo hemos dividido en tres capítulos y son los siguientes: [pic 6]
En el primer capítulo: Presentaremos un listado de las principales empresas que ya vienen ofreciendo el crédito hipotecario como un producto de su cartera, mostrando las características principales y también presentando los requisitos que cada uno pide a sus clientes.
En el segundo capitulo: Nos presentamos como una empresa, siendo una alternativa de solución frente la mayor parte de la población peruana que necesita de una vivienda, brindando un servicio y atención de calidad, además de esto siendo accesible para nuestros clientes manteniendo el firme compromiso de lograr cumplir el sueño de una casa propia para lo cual realizaremos un trabajo constante, con el objetivo de satisfacer la expectativa de nuestros clientes.[pic 7]
Por ultimo; en el tercer capítulo presentaremos nuestra Fintech acoplado a las páginas webs y también en un aplicativo móvil, mostrando como utilizamos las herramientas tecnológicas para resolver las grandes brechas que tiene el sistemas financiero con el cliente para la accesibilidad y la rápida atención a su solicitud de crédito.
Palabras claves: Fintech, sistema, finanzas, crédito, vivienda, problema, tecnología.
[pic 8]
La pandemia del COVID-19 ha afectado muchos aspectos de la vida social y económica. Dados el aislamiento social y el cierre temporal de las actividades consideradas no esenciales, su impacto se refleja en la caída del PBI, los ingresos y el empleo, lo que pone en una situación difícil a gran cantidad de empresas y personas. Se presenta las innovaciones financieras recientes ofrecidas por bancos y Fintech peruanas en este contexto, y se explica cómo el desarrollo de servicios financieros digitales puede permitir una mayor eficiencia en los programas de transferencias del gobierno a la población más vulnerable. En el Perú alrededor del 70% de la población no está bancarizada y las Fintech, que son empresas que hacen uso de lo último en tecnología para proveer soluciones financieras digitales, apuntan a atender necesidades específicas de estas personas en este rubro. “Las Fintech significa finanzas y tecnología y todo lo que tenga que ver con este sector está siendo muy demandado en países como el Perú por la poca bancarización existente. La gente no quiere a los bancos tradicionales, pero sí propuestas más ágiles, de menor costo y disponible las 24 horas del día y los siete días de la semana”, comenta el director del Centro de Emprendimiento y de Innovación de la Universidad del Pacífico, Javier Salinas. Explica que por el año 2016 en el Perú y en otros países de la región se empezó a hablar del ecosistema Fintech y desde ese entonces su expansión ha ido en un franco crecimiento. Es así, que el número de estas soluciones tecnológicas financieras en el Perú en el 2016 fue de 24; el 2017, 47; el 2018, 74; y el 2019, con 150; y para este año se tiene proyectado llegar a las 200 Fintech. Salinas estima que en el 2019 el monto acumulado en dinero de este mercado sumaría los US$ 2.000 millones en sus verticales, concepto que se refiere a casas de cambio (segmento que explicaría de financiamiento participativo financiero (crowdfunding), mediante las sociedades autorizadas para administrar las plataformas a través de las cuales se realiza dicha actividad. En ese sentido, se establece el rol de la Superintendencia.[pic 9]
En este contexto llega la duda si hay una FINTECH para créditos hipotecario. Pero debemos saber lo siguiente: El financiamiento de la vivienda es un elemento central de toda política habitacional. Típicamente, dos son los aspectos que deben considerar las opciones de financiamiento para la vivienda a fin de ser viables y sostenibles. Por un lado, deben constituir opciones que ofrezcan rentabilidad a los agentes participantes en el mercado; de otro modo, no será factible atraer la inversión de recursos, particularmente privados, hacia el sector de la vivienda. Al mismo tiempo, deben resultar opciones adecuadas a la capacidad de pago de los potenciales prestatarios; en caso contrario, una fracción de la población, aquella con menores ingresos, quedará al margen de las operaciones del mercado.
Actualmente, el mercado peruano de crédito hipotecario es de aproximadamente US$1.100 millones. Si bien se puede considerar como un mercado pequeño, no deja de tener un gran potencial. Prueba de ello es el rápido crecimiento que ha experimentado en los últimos años, el aumento de la competencia entre los oferentes, tasas de interés que han venido bajando. Si se considera que el sector construcción y las industrias proveedoras de insumos en países subdesarrollados como Perú se caracterizan por un uso profuso de la mano de obra, también habría un efecto positivo por el lado del empleo y el incremento de la demanda efectiva.
Durante el último decenio y el elevado porcentaje de demanda insatisfecha de viviendas que existe en el país. Sin embargo, a pesar del enorme potencial que tiene este sector, hay una serie de factores que limitan su desarrollo. Algunos de ellos son de índole propiamente económica y financiera, tales como el bajo nivel de captación de recursos financieros de largo plazo, la escasa capacidad de pago de un gran porcentaje de las familias interesadas en esta clase de créditos y factores institucionales como la inseguridad e inestabilidad legal y las ineficiencias del sistema para constituir y ejecutar garantías hipotecarias.
Estos limitantes requieren una pronta solución a fin de poder aprovechar las ventajas que actualmente existen para desarrollar este mercado. El sistema peruano de crédito hipotecario ha venido funcionando desde hace mucho tiempo y sus inicios, de una manera más institucionalizada, se remontan a la creación del Banco Central Hipotecario, en la década del 30, por iniciativa del Estado. Desde entonces, este sistema ha experimentado períodos de auge y de baja. De la evaluación de estos períodos es necesario recoger aquellas experiencias que ayuden al planteamiento de propuestas para mejorar el sistema actual. Para contribuir con ese objetivo, en el presente capítulo se analiza la evolución del sector en términos de colocaciones, morosidad y su contribución al financiamiento de viviendas, entre otros indicadores, para los últimos 20 años. Asimismo, se identifican aquellos factores que han contribuido y los que han limitado el desarrollo de este tipo de créditos. En términos generales, se encuentra que la evolución de este sector fue bastante fluctuante, con etapas de auge y de crisis enmarcadas en entornos económicos y políticas para el financiamiento de la vivienda marcadamente distintos. Tomando en consideración estos aspectos, el siguiente análisis se divide en dos períodos que se distinguen por las políticas económicas y de financiamiento de la vivienda implementadas. Estos períodos corresponden a los años 1980-1990 y 1991-2002. Como fuentes de información estadística se han utilizado las memorias anuales de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) del período 1980-2001, las memorias anuales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del período 1980-1990, los censos de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao de 1997 a 2002, e información sobre el crédito hipotecario durante el período 1995-2002, solicitada a la SBS y a la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). Por ello dentro de este documento, voy a elaborar una FINTECH con originalidad, características, beneficios para que el cliente vea un cambio dentro del sistema financiero, que se acomode dentro de sus ahorros y también a su tiempo de pago. A continuación, la elaboración de la Fintech.[pic 10]
...