ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Estados Financieros de EIF

Marcelo PalaciosTrabajo24 de Mayo de 2023

5.015 Palabras (21 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA

Departamento de Administración, Economía y Finanzas Carrera de Ingeniería Financiera

     [pic 1]

                       

                               

 

Análisis de Estados Financieros de EIF

Informe - Grupo 4

                           

                 

                                             

                                         Integrantes: Andrea Nina Arispe

                                                             Alejandro Nuñez del Prado Gutierrez

                                                             Marcelo Palacios Bustamante

                                           

                                                                                         Cochabamba – Bolivia

               24 de noviembre de 2022

                                                                  

  ÍNDICE

ANÁLISIS VERTICAL    

1.1. Análisis del Activo          

1.2. Análisis del Pasivo          

1.3. Análisis del Patrimonio  

1.4. Análisis del Estado de Resultados

ANÁLISIS HORIZONTAL

2.1 Análisis del activo

2.2. Análisis del Pasivo

2.3. Análisis del Patrimonio

2.4. Análisis del Estado de Resultados

RATIOS FINANCIEROS

3.1. Estructura de Activos

3.2. Estructura de Pasivos

3.3. Estructura de Obligaciones con el Público

3.4. Calidad de cartera

3.5. Liquidez

3.6. Solvencia

3.7. Estructura Financiera

3.9. Resultados

3.10 Ratios de Eficiencia

3.11. Estructura de Gastos Administrativos

3.12. Utilidad Neta

CONCLUSIÓN          

  1. ANÁLISIS VERTICAL

1.1 Análisis del activo

[pic 2]

Inicialmente analizamos el activo, logrando identificar que de las partes que lo componen la de mayor peso es la de cartera teniendo un 76.52% algo muy próximo al dato del sistema siendo este 77.47%, obviamente al ser una entidad financiera su cuenta de cartera en activo sería la de mayor peso e importancia en el activo para una entidad financiera.

Después tenemos la segunda cuenta de mayor peso en el activo que son las disponibilidades, en el caso de nuestra entidad esta tiene un 11.38% en comparación al sistema que tiene 9.17%, esto nos indica que a las disponibilidades que el sistema maneja nosotros estamos igual e incluso un poco por encima de la media, esto es interesante ya las disponibilidades determinan la liquidez con la que contamos para hacer frente a nuestras obligaciones y tener aproximadamente el 10% de nuestro activo líquido nos ayudará a evitar el riesgo de liquidez, pero a la vez no nos alejamos mucho de la referencia del sistema logrando así también evitar pérdidas en nuestras ganancias por un dinero no usado.

Por último la tercera cuenta de mayor pero en el activo con un 5.74% y con la cual abarcamos más del 90% de nuestro activo es la cuenta de inversiones temporarias, esta cuenta en nuestro análisis de igual forma no se aleja a la referencia del sistema siendo esta 5.64%, con esta cuenta logramos sacar provecho a ese capital que está siendo invertido pero si se diera el caso de que en algún momento la entidad requiriese mayor liquidez ahí tenemos un casi 6% más de liquidez que podríamos optar una vez liquidemos las inversiones.

Como dato extra entre las otras cuentas contamos con un muy bajo casi nulo porcentaje de otras cuentas por cobrar siendo así que nuestra real concentración está en la cartera, incluso aún más que lo que el sistema con un 1.38% maneja, luego tenemos inversiones permanentes que de igual forma tiene un bajo porcentaje siendo este 3.72% de nuestro activo y muy similar a la del sistema, esto es correcto siendo que para poder operar de la forma idónea no debemos tener grandes cantidades del activo invertidas de forma permanente, y por el porcentaje que obtuvimos esto está en orden y por último tenemos los bienes de uso que si son más reducidos que del sistema siendo 1.51% contra 2.43% pero de igual manera se acerca al promedio siendo este un porcentaje bajo.

1.2 Análisis del pasivo

[pic 3]

En el pasivo se pudo analizar que en cuanto a proporción de cuanto tenemos de pasivo y patrimonio, nuestro pasivo representa un 92.45% del total, esto en contra del 92.89% del sistema, estando prácticamente igual que nuestra referencia, este porcentaje lo que nos indica es lo apalancados que estamos en relación a cuánto patrimonio tenemos, un apalancamiento tan grande es lo usual para las entidades financieras y eso se puede evidenciar en la casi nula diferencia entre el banco y el sistema.

Nuestro pasivo se ve determinado en especial por 2 grandes cuentas, la primera es las obligaciones con el público que representan prácticamente la mitad de nuestro pasivo con un 41.66% algo que sí es bastante reducido en comparación con el sistema que tiene de media un 70.41%, el factor porque esta cuenta tiene tanta diferencia con el sistema es debido a que nuestra entidad cuenta con otro tipo de obligaciones que analizaremos más adelante, el hecho de que nuestras obligaciones con el público sobre todo las obligaciones por cuentas de ahorros y a plazo fijo con anotación en cuenta sean reducidos en comparación nos indica que no nos estamos financiando de la manera idónea con las colocaciones de nuestros clientes sino que estamos recurriendo a otro tipo de financiación la cual puede incurrir en mayores gastos siendo que las tasas de interés de nuestras otras fuentes de financiación pueden ser mayores que las que pagaremos al público.

Una de las cuentas con mayor peso casi igual al que tienen las obligaciones con el público son las obligaciones con bancos y entidades de financiamiento, teniendo un peso de 38.33% siendo mucho mayor al del 14.92% que tiene el sistema, esto nos da a entender que nuestra entidad para poder operar tuvo que recurrir a otras entidades financieras buscando financiación y como previamente comentamos esto puede llevar a mayores gastos financieros siendo lo ideal como el sistema lo refleja con sus datos que nuestra financiación provenga de nuestros clientes y ahorristas.

El análisis previamente expuesto también va de la mano con la cuenta de obligaciones con empresas públicas, siendo este 4 veces mayor al sistema teniendo 9.93% del banco y 2.31% del sistema, esto de igual forma explica porque el porcentaje de nuestras obligaciones con el público es tan reducida en comparación, ya que la entidad optó financiarse por otras entidades financieras e incurrió en deudas con empresas públicas bastante elevadas

Por último para tener un análisis del 90% del pasivo tenemos la cuenta de otras cuentas por pagar, siendo esta menor a la del sistema con un 1.22% en contra del 3.01% del sistema, esta cuenta debe ser reducida ya que reúne diferentes cuentas por pagar que mejor que sean reducidas así se puede llevar un control real y de mayor peso con las cuentas que sí son importantes para la entidad como las que anteriormente analizamos.

1.3 Análisis del patrimonio

[pic 4]

Inicialmente se puede observar como el patrimonio es un 7.55% de nuestro pasivo y patrimonio, un dato muy similar al 7.11% del sistema y algo coherente siendo una entidad financiera que está sumamente apalancada.

Dentro de las cuentas que conforman el patrimonio tenemos que el banco cuenta con un 10.03% de capital social a diferencia del sistema que solo tiene un 6.41%, una vez más aquí se puede apreciar que la entidad tiene la tendencia a operar con dinero de otras fuentes que no sean los mismos ahorristas, en este caso esto puede llevar a costos más elevados ya que por lo general los accionistas de la empresa que ponen el capital social suelen esperar y exigir una rentabilidad mayor a otras formas de financiamiento, analizando este porcentaje del capital social que es mayor al sistema y el porcentaje de obligaciones con el público que es mucho menos a la media nos permite darnos cuenta que esta entidad tuvo y tiene problemas para lograr las captaciones requeridas para poder operar de la forma que lo hace y que por lo tanto tuvo que tomar las decisiones ya expuestas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (453 Kb) docx (397 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com