Analisis Estados Financieros
lufecasri196521 de Julio de 2012
3.184 Palabras (13 Páginas)1.834 Visitas
AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S. A.
La historia de Paramonga se pierde en la dimensión del tiempo. Desde sus inicios estaba considerada como “La llave geográfica del Imperio Costeño”, tenía una ubicación geográfica estratégica con territorios ambicionados por los Incas.
La denominación PARAMONGA, deriva de las voces Mochica:
PARAG........VASALLOS
MUNGA.......POR AQUÍ
Los españoles, en un primer momento la denominaron “Paramonguilla”, según escritos que datan de 1549, firmados por Fray Lope De La Fuente y el Noble Gregorio De La Peña, hallados en el Mirador de la Barranca, de esta Provincia.
Durante la conquista española nace el fundo rústico de las familias Asín y Canaval, tiempo en que introducen elementos novedosos para la época hasta convertirla en la Hacienda Sociedad Agrícola Paramonga.
Posteriormente la transnacional Grace & Co. adquiere la propiedad, introduce nueva tecnología y diversifica la producción hasta convertirla en el primer Complejo Agroindustrial Químico Papelero de la región.
Paramonga sufrió la expropiación por el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, que dividió el complejo en 2 empresas, la Sociedad Paramonga Ltda., empresa estatal para la producción de papel y productos químicos, y la Cooperativa Agraria Azucarera Paramonga Ltda. Nº 37, cedida en propiedad a sus trabajadores.
Luego de 20 años de Cooperativismo, durante los cuales se redujo la productividad y se acumularon grandes pérdidas, a principio de los 90 se dieron normas para reflotar las empresas azucareras que estaban colapsadas, convirtiéndolas en Sociedades Anónimas.
En el año 1996 la sociedad Río Pativilca compra la mayoría de las acciones y toma el control de la misma.
En 1997 el grupo Wong adquiere la empresa e introduce un estilo gerencial moderno, con una filosofía de trabajo en equipo y mejora continua, consiguiendo resultados productivos nunca antes registrados en Paramonga.
En la actualidad posee la certificación ISO 9001:2000 y se encamina para consolidar su liderazgo en el mercado nacional para hacer de ella una empresa de competencia mundial.
Denominación:
Agro Industrial Paramonga S.A.A., es una empresa que se dedica a la producción de azúcar de caña, cuenta con 1,398 colaboradores, está ubicada en la Av.Ferrocarril No. 212 distrito de Paramonga, provincia de Barranca a 212 Kms. de la ciudad de Lima.
Agro Industrial Paramonga S.A.A., es una empresa renovada, vigorosa y en proceso de consolidar estándares de productividad a nivel internacional. Se caracteriza por tener altos niveles de inversión, destinados finalmente a la protección del medio ambiente como elemento principal de su política de responsabilidad social y la eficiencia productiva para mantener una posición de liderazgo dentro de la industria azucarera nacional.
Visión:
"Ejercer liderazgo global en el cultivo e industrialización de la caña de azúcar y en el desarrollo de negocios vinculados."
Misión:
"Producir y comercializar azúcar de caña y otros bienes de negocios vinculados para la satisfacción de nuestros clientes, mediante la optimización de los procesos, contando con colaboradores comprometidos y capacitados, logrando niveles de rentabilidad y competitividad global, actuando con responsabilidad social y ambiental."
Datos Importantes:
Hectáreas:
Propias sembradas : 6,793.53
Sembradores : 3,557.35
Total sembradas : 10,350.88
Toneladas de caña molida
2004 : 1 095,369 Tn / año
2005 : 963,780 Tn /año
2006 : 1 000,903 Tn /año
2007 : 1 080,720 Tn / año
Producción de azúcar de caña
2004 : 120,517 Tn / azuc / año
2005 : 110,230 Tn /azuc /año
2006 : 116,540 Tn /azuc /año
2007 : 122,028 Tn / azuc / año
Productos:
1. Caña de Azúcar (Saccharum Officinarum)
- Descripción: Es una gramínea tropical que pertenece a la misma tribu que el sorgo y el maíz. La cual por medio de la fotosíntesis permite sintetizar la sacarosa en porcentajes elevados los cuales posteriormente en el ingenio la sacarosa es concentrada, para luego ser cristalizada obteniendo así el azúcar.
- Composición: Esta compuesta de aprox. 11 - 15% de sacarosa, 12 - 14% de fibra, 65 - 75% de agua y 2% de otros productos solubles.
2. Azúcar
- Descripción: El azúcar de caña es un compuesto orgánico que contiene hidratos de carbono (sacarosa), de apariencia granular, sólida y cristalina, soluble en agua que es empleado como edulcorante natural. La sacarosa es un disacárido que al ser atacado por ácido o enzimas se hidroliza en sus monosacáridos correspondientes.
- Composición: Esta compuesta por Sacarosa, Agua, Azúcares reductores y Cenizas.
2.1. Azúcar Rubia:
Es el producto sólido cristalizado, obtenido directamente del jugo de azúcar de caña, mediante procedimientos apropiados, constituidos esencialmente por cristales de sacarosa, cubierta por una película de miel madre.
2.2. Azúcar Refinada:
Es el producto sólido cristalizado obtenido mediante procedimientos industriales de refinación de azúcar crudo, sulfitación carbonatación, carbón activado, fosfatación, intercambio iónico y constituidos por cristales de sacarosa, limpios y brillantes.
2.3. Azúcar Blanca:
Es el azúcar obtenido mediante procedimientos industriales de refinación del azúcar crudo por carbonatación, fosfatación o intercambio iónico. Constituidos por cristales de sacarosa, limpios y brillantes.
3. Melaza:
La melaza es un subproducto que se obtiene de la última masa cocida, la melaza contiene en mayor proporción los no azúcares del jugo de caña, junto con una porción de sacarosa y azúcares reductores (glucosa y fructuosa). La melaza es un líquido viscoso y denso, con una concentración de sólidos aparentes de la orden de 85 – 88º Brix es utilizada como materia prima para la preparación del mosto en el proceso de obtención de alcohol, para la producción de levaduras y también se puede obtener pienso, que es un alimento para ganado cuya composición es una mezcla de melaza y forraje y es una fuente rica de carbohidratos.
4. Bagazo:
El bagazo es un subproducto de la molienda de caña, es aproximadamente el 30% de la molienda de caña, este sale del último molino de trapiche se conduce a la caldera para que sirva como combustible y produzca el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos, de esta forma logramos su movimiento y en el turbogenerador para producir parte de la energía eléctrica requerida por el ingenio. El bagazo también puede ser utilizado como materia prima para la producción de papel o de tableros aglomerados.
ANÁLISIS PORCENTUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
I. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
Revisando la situación financiera de la empresa se puede observar, de manera general, que la misma cuenta con liquidez, puesto que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, y con solvencia, puesto que el total del activo es mayor al total del pasivo.
Debido a la actividad económica que realiza la empresa vemos que, del total del activo, la mayor parte está concentrada en su IME y en sus activos biológicos con un 68.2% y 17.2% respectivamente (para hallar el porcentaje de los activos biológico hemos tomado el activo corriente y no corriente).
La empresa ha logrado recuperar buena parte de sus cuentas por cobrar comerciales (la cual ha disminuido en un 3.5%), cuentas por cobrar a relacionadas (la cual ha disminuido en un 14.8%), cuentas por cobrar diversas (la cual ha disminuido en un 25.1%); y ha logrado recuperar la totalidad de sus cuentas por cobrar a accionistas.
En cuanto a sus pasivos, la mayor parte se concentra en el impuesto a la renta diferido pasivo con un 13.4% (se presenta cuando la empresa en un año paga menos impuesto del que debe pagar, pero que en los periodos siguientes deberá pagar el impuesto dejado de pagar inicialmente); asimismo las obligaciones financieras, a corto y largo plazo, representan un 10.5% del total; las obligaciones financieras comprenden “préstamos bancarios” y “arrendamientos financieros” (ambos registrados a su valor razonable al 31 de diciembre del 2011 según lo menciona en la Nota 16).
El crecimiento más representativo, en cuanto activos, en el 2011 con respecto al 2010 (cuyo crecimiento es del 9%) es el de activos biológicos, el cual incrementó en un 55% del total de activo (tomando la parte corriente y no corriente). Este crecimiento se debe principalmente al aumento en su valor razonable debido al incremento de los precios internacionales lo cual incrementó el precio de mercado por tonelada de la caña de azúcar; dicho aumento se ve reflejado también en sus estados de resultados.
Asimismo hemos observado que el efectivo y equivalente de efectivo representa el 3.9% del total de activo y que ha incrementado de un año a otro en un 25%.
Para analizar más a fondo la liquidez
...