Análisis de competitividad en el mercado japonés de golosinas: Las cinco fuerzas de Porter
Kasandra27Ensayo20 de Septiembre de 2020
777 Palabras (4 Páginas)227 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Elaboración propia
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47230817
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/Japon/08.html
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015rad6B348.pdf
https://matcha-jp.com/es/4620?page=2
https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/japon/empaques-y-nomas
12.1 Rivalidad entre competidores
Una de las características de los consumidores japoneses es requerir productos altos en calidad. Debido a esta demanda, existe una serie de requisitos que necesitan todos los países para poder ingresar sus productos y demostrar que cuentan con los certificados necesarios que demuestren que los productos no atentan contra la salud de los consumidores. Según datos recolectados de PromPerú, se observa que los principales proveedores para ingresar a este país por tener una buena reputación en cuanto a calidad de productos son España, Italia y EEUU a los cuales se les hace más fácil comercializar sus productos. Sin embargo, en el Perú contamos con la normatividad para exportación que garantiza la inocuidad de los alimentos al momento de ingresar a un mercado tan exigente como lo es Japón. En este país la principal compañía local que se encarga de la distribución de productos de confitería es Mitsukoshi seguida de la empresa Yamazaki Baking la cual ha expandido su negocio a nivel online para comercializar productos de confitería japonesa en cualquier parte del mundo. Por otro lado, cabe resaltar que el día central en el cual muestran la variedad de productos golosinarios es el “Día de San Valentín”.
12.2 Amenaza de entrada de los nuevos competidores
El mercado de golosinas es un negocio que viene creciendo desde hace años en el país japonés, ya los productos de confitería han ido cambiando en su forma de presentación y tamaños, su variedad de sabores ofrecidos es aceptado por una gran parte de los consumidores japoneses. Este crecimiento, impulsa a otras empresas a ingresar con ideas innovadoras para llegar a penetrar el mercado de dulces. Sin embargo, según nippon.com, las pymes en Japón tras lo ocurrido con la pandemia del Covid19 están luchando por sobrevivir ante la crisis. A medida que los meses transcurren sin conseguir una cura para la enfermedad los pequeños empresarios japoneses se sienten inseguros, ya que las ventas han caído significativamente y es probable que la industria se vea reducida a la mitad.
12.3 Amenazas de productos sustitutos
Como productos sustitutos de las gomitas de tara podemos encontrar los productos tradicionales japoneses y occidentales que se comercializan en este país. Dentro de estos productos resaltamos el Wagashi el cual es un dulce que en las ultimas 6 generaciones ha sido transformado para mostrar a detalle la belleza delicada de la naturaleza. Este dulce es considerado como el arte de la confitería japonesa, es una tradición para acompañar la ceremonia nipona del té. En Japón, es de vital importancia consumir “té verde”, ya que es parte de su cultura, por ello la demanda de los productos que consideren dentro de sus insumos el té verde ha incrementado en los últimos años.
12.4 Poder de negociación con los proveedores
En el Perú existen 2 empresas reconocidas productoras de frutos exóticos y hortalizas, Camposol y Agrícola virú. Si bien son empresas reconocidas por la alta calidad puesta en cada uno de los procesos de producción y la ventaja que tienen por poseer climas y suelos que favorecen una buena producción agrícola, necesitan de financiamiento para poder asociarse con otras pequeñas empresas y así aumentar los niveles de productividad. Por otro lado, es de vital importancia exportar productos con valor agregado como las gomitas de tara a base de frutos exóticos, pero se tiene en cuenta que para realizar esta producción se debe realizar una inversión alta en tecnología, capacitación de personal e investigación. Por otro lado, se han identificado empresas locales las cuales se dedican a envasar y colocar envolturas al producto que se va a comercializar “gomitas de tara” entre las principales empresas encontramos a Envases y envolturas, Neumopack, Pecachon y ArtPack, las cuales brindan una alta calidad de envasado, seguridad alimentaria y cuentan con certificaciones requeridas por la ley de productos alimentarios.
...