ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis y diseño estratégico

Susana Godoy Poblete.Ensayo30 de Noviembre de 2015

5.458 Palabras (22 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 22

ANALISIS Y DISEÑO ESTRATEGICO

  1. LA GERENCIA DE EMPRESAS

EMPRESA  “ entidad con realidad mayor y diferente de la de sus partes, formada por un conjunto coherente de elementos humanos ( iniciativa, trabajo directivo o gerencial, trabajo operativo) e instrumentales (capital) ordenados al cumplimiento de ciertas finalidades como entregar bienes y servicios  a la sociedad, agregar valor económico suficiente con sus procesos  para retribuir a todos los elementos comprometidos con ella, asegurar su supervivencia y auto continuidad, colaborar en el desarrollo de la comunidad y generar excedentes que premien su labor”

DIRECCION “ llevar a una organización de una situación actual en que se encuentra en si misma y con relación a su entorno a otra futura que se desea alcanzar y se estima relativamente mejor, en términos de eficacia y justicia”

DIRECTIVO  “persona con las capacidades  (conocimientos, habilidades y aptitudes) que le confieren la competencia para conducir a una organización o parte de ella a sus metas a través del proceso de dirección”.  Para ello debe:

  • Elaborar y determinar la situación actual de la organización en sí misma y en su entorno y análisis de las proyecciones a futuro de dicha situación.
  • elección y determinación precisa  de la situación futura a alcanzar, proponer  y colaborar en las perspectivas de la propia competencia
  • elección y proposición de las acciones precisas para pasar de la s.a. a la s.f.
  • puesta en practica, operación evaluación y retroalimentación.

        

Capacidades ideales del directivo

  • Conocimientos (desarrollo intelectual del saber) relacionado con conceptos teóricos y prácticos. En los primeros están los conocimientos de informaciones modelos de dirección métodos y técnicas; en los segundos el desarrollo  de las capacidades analíticas, integradoras, creación de estrategias, objetivos, etc., y acción y operación realista.  Su predominio da un teórico o tecnócrata.
  • Actitudes: valóricas (profesionalidad, responsabilidad social, respeto, prudencia, firmeza) y voluntad (constancia, afán de superación, visión y proyección a largo plazo).  Su predominio da un directivo.
  • Características personales innatas: aptitudes, como creatividad, confianza, etc.  Su predominio da un intuitivo.

Tipos de directivo

  • Administrador funcionario: ejecutor, gestor.  Dar mejor uso a los recursos. Enfoque en corto plazo, solo se concentra en sus tareas, no adopta riesgos, solo quiere conocer los negocios y actividades, profesional especifico de lo suyo.  Requiere seguridad, piensa que no puede controlar los recursos que no son propios, de jerarquías formales. Antes de comprometerse busca atribuciones necesarias, tiene influencias del dueño del capital, unidades funcionales verticales, control centrado en la alta dirección, sistemas de remuneración fijos.
  • Administrador optimizador: Funciones de mantenimiento, búsqueda de recursos y emplearlos, mediano plazo. Se percibe como encargado de procesos complejos dentro de marcos y guías superiores. Trata de no adoptar riesgos, relaciones formalizadas. Además de comprender los negocios y actividades  busca mejorarlos. Profesional de la administración y técnica. Requiere seguridad, piensa que no puede controlar los recursos que no son propios, de jerarquías formales. Antes de comprometerse busca atribuciones necesarias, tiene influencias del dueño del capital, estructuras mas fluidas. Delega parcialmente. Sistemas de remuneración basados en metas.

  • Administrador emprendedor: Funciones de desarrollo. Tiene la capacidad de concebir ideas, crear empresas. Innovación, agente del cambio, percepción de nuevas oportunidades asume riesgos vislumbra tendencias resuelve problemas define e implanta estrategias, descubre procesos de negocios. Busca oportunidades, se centra en el largo plazo, se siente como TOP manager, siempre asume riesgo, relación más personal, promotor de nuevos negocios, procesos, áreas, etc. hombre del sector con conocimiento de él.  Compromete recursos escalonadamente. Lo que desea de los recursos es su uso y aplicación no su propiedad, estructuras llanas, se responsabiliza y compromete por resultados concretos.

 

Director emprendedor

Director gestor

Funciones de desarrollo

Funciones de mantenimiento

Busca la oportunidad luego los recursos

Busca oportunidades para los recursos que tiene

Dosis diaria de riesgo

No toma riesgos

Relación personal

Relación  formal

Caza la oportunidad de inmediato

Se toma su tiempo.

Hombre de sector

Directivo profesional

Compromete recursos escalonadamente

Quiere todos los recursos desde el inicio

Lo q quiere del recurso es su uso

Piensa q no puede controlar un recurso q no es suyo

Estructuras llanas contactos informales

Jerarquía formal

Se responsabiliza, compromete por resultados, sin saber si tendrá atribuciones.

Antes de comprometerse busca atribuciones

7 Premisas del emprendedor (secuenciales):

1.- centrarse en algo en que tiene ventajas comparativas que se pueden transformar en competitivas

2.- realizar diagnóstico propio, riguroso y profundizado de la empresa, sector, macroambiente

3.- realiza estudios integrados de l que no conoce suficiente, en el mejor centro posible

4.- diseñar estrategia original, propia, fundada en tres puntos anteriores y centrada en el negocio

5.- dedicación absoluta, sacrificio, ahorro

6.- lealtad a toda prueba, a todos los interlocutores

7.- constancia, afán de superación, logro y paciencia. No sentirse derrotado jamás


  1. LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

Tipos de decisiones gerenciales:

  • -operativas: actuar de la organización en su funcionamiento ordinario o habitual, dependen de un marco decisional mayor que les da márgenes, criterios, perspectivas, etc.
  • -tácticas:  de ajuste adaptación o coyuntura. Subordinadas a la estrategia
  • -estratégicas:  son de orientación general, las cuales se encaminan al logro de resultados (filosofía, objetivos, políticas). Largo plazo.

según la cantidad de aspectos involucrados en la decisión

  • singulares:  Simples, incluyen decisiones parciales
  • plurales: más complejas, incluyen más decisiones. parciales

según el grado de cambio

  • De continuidad: manutención de la situación existente
  • adaptativas: adaptación ante nuevas situaciones
  • ruptura: cambio total en la orientación de la organización.

según el proceso de negocio

  • negocio: aspectos relevantes que aportan a los resultados
  • apoyo: ayudan a los procesos de negocio, no a los resultados
  • Estructura (SOP) implican la distribución de encargos y objetivos y actividades del SOP.

El proceso de toma de decisiones requiere de un análisis del problema, búsqueda de soluciones alternativas, selección de la alternativa preferida y hacer efectiva la solución

Modelo integrativo de toma de decisiones gerenciales

Supuestos:

*necesita de lógica interna que permita aplicabilidad

*que sirva de marco decisional para lograr metas

requiere de un enfoque sistémico, partes con coherencia entre sí.

Etapas:

1.- estudio y organización:  Definir el problema, precisar objetivos y restricciones de la empresa.

2.- procesamiento o acción: se definen y analizan alternativas.

Descripción del modelo:

1.Análisis preliminar definir el verdadero y real alcance, dimensiones y ámbito  del problema.

1.1.definición primaria del problema

1.2. Sub-problemas o problemas relacionados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (360 Kb) docx (382 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com