Analisis de Mercadeo El Parque Nacional Los Tres Ojos
Ana Alexandra DíazInforme2 de Agosto de 2017
2.568 Palabras (11 Páginas)592 Visitas
Reseña:
Antecedentes.
El Parque Nacional Los Tres Ojos fue abierto al público en el 1974 al recibir ser integrado a la lista de áreas altamente conservadas de la República Dominicana. En sus comienzos no tenía la categoría de “área protegida”, de manera que los habitantes de la zona visitaban el parque en busca de recreación.
El parque es considerado como un atractivo turístico del país, en el cual nacionales y extranjeros lo visitan cada año para deleitarse con los espacios naturales que lo caracterizan.
Los Tres Ojos es un espacio turístico-ambiental muy conocido en la capital del país, donde se reciben un alrededor de 400 personas diarias en temporadas bajas y un promedio de 700 seguidores diarios en las épocas más altas. Cabe resaltar que el 85% de los visitantes son extranjeros y un 15% son dominicanos. Este alto porcentaje se debe a que los turistas de otros países piensan que es un espacio único en el mundo y se sorprenden de que exista un parque de esta naturaleza tan cerca de la ciudad.
Percepción.
En general los turistas consideran que para hacer una visita al Parque Nacional Los Tres Ojos se requiere de una larga caminata y un largo descenso, que se hace por una escalinata un poco peligrosa debido a la inexistencia de una baranda, por tanto, esto puede ser de dificultad para una persona con poca movilidad o de baja condición física.
Una de las razones por la cual las personas se encuentran este parque impresionante es porque está ubicado en pleno Santo Domingo, así que cuando hacen un viaje a República Dominicana, es una visita interesante que incluyen en sus itinerarios, sin embargo los Dominicanos no aprecian tanto este parque ya que sienten que es algo que está ahí todo el tiempo y no lo ven como un atractivo natural.
Atributos
- Pulmón en el medio de la ciudad.
- Área de recreación cerca de la ciudad.
- No ha sido manipulado por humanos así que conserva su esencia natural.
- Análisis de Situación Marca Vs. Competencia
- Porcentaje de participación de mercado, Regional, Nacional, por canal de distribución. (Ventas):
Actualmente se deconoce el porcentaje de participación de mercado del Parque los tres ojos a nivel Regional/ Nacional, por lo que esto sería parte de la ejecución de nuesyto plan de marketing, poder identificar cual es este porcentaje de participación del parque en el país y del mismo modo su porcetaje frente a la competencia
- FODA comparativo
FORTALEZAS |
OPORTUNIDADES |
|
|
DEBILIDADES |
AMENAZAS |
- No cuenta con un área de mercadeo - No tienen un plan de marketing y comunicación, ni actividades. - No cuenta con una identidad corporativa. - Falta de promoción | -Apertura de nuevos lugares turísticos de la zona. - Posicicionamiento de liderazgo por parte de la competencia en la zona: (Parque los Delfines, playa Juan Dolio.) -Lugares recreativos más cercanos, como: El Jardín Botánico. -Falta de mantenimiento de las zonas aledañas por parte del Ayuntamiento. -Ciclones y desastres naturales que deterioren el área o que no permitan su uso por un determinado tiempo. |
- Comparativo de precio final al consumidor, por ITEM, por canal de distribución.
Por ITEM, en el caso en particular del Parque Nacional Los Tres Ojos, el ITEM es el ticket de entrada que da acceso a las instalaciones y por ende a través del cual se obtiene el servicio.
Lugar | Precio |
Parque Nacional Los Tres Ojos | RD $ 100 (adultos), RD $ 50 (niños); entrada única. |
Los Delfines Park | Varia por estaciones (RD $ 1,900.00 – 3,600.00) por cuatrimestres o anual. |
Playa Juan Dolio | Gratuito |
Playa Bocachica | Gratuito |
Clubes de Playa | Membresías anuales o mensuales. |
- Porcentaje de distribución: Nacional, Regional y por canal de distribución.
El porcentaje de distribución se hará dividirá entre turistas nacionales e internacionales debido al tipo de negocio. De acuerdo a las informaciones brindadas por el personal del parque, un 85% de los consumidores son extranjeros, mientras que el 15% son dominicanos.
Por otro lado con respecto a los canales de distribución, el método que utiliza el parque es de distribución directa al consumidor final. El cual consiste en una visita al parque por parte del consumidor, esto nos deja entender que ellos poseen un 100% del porcentaje de distribución ya que su punto de venta, que es el parque mismo, es exclusivo para el servicio que ellos ofrecen.
- Diseño del canal de distribución. ¿Cómo llega el producto al consumidor final? (Esquema)
[pic 1]
Este es el esquema actual a través del cual se rige el parque, dentro de nuestro plan de marketing este sería uno de los aspectos a mejorar. Esto se debe a que consideramos que la relación ideal sería de productor (Parque) a consumidor, ya que en muchas ocasiones resulta tedioso siquiera conseguir información acerca del parque. Entendemos que El Parque Nacional Los Tres Ojos, no tiene identidad propia y debido a esto no es reconocido por una gran parte del público interno.
- Ventas Mensuales estimadas.
De acuerdo con informaciones provistas por los colaboradores del parque, podemos definir que el Parque Nacional Los Tres Ojos tiene tres temporadas:
- Temporada baja: en la que se venden alrededor de 350 tickets diarios en promedio.
- Temporada media: en la que se venden aproximadamente 450-550 tickets diarios.
- Temporada alta: en esta se vende un aproximado de 700-800 tickets diarios.
Tomando en cuenta estas informaciones realizamos los siguientes cálculos:
Temporada baja, Ventas Mensuales Estimadas:
En la temporada baja se estima que se venden alrededor de 787,500 pesos, equivalente a la venta de unas 10,500 entradas.
Temporada media, Ventas Mensuales Estimadas:
En la temporada media se estima que las ventas alcancen aproximadamente 1, 125,000 pesos, respectivos a la venta de 15,000 tickets de entrada.
Temporada alta, Ventas Mensuales Estimadas:
En la temporada alta la estimación en pesos de las ventas del parque rondan 1, 687,500 pesos, para una venta unitaria de 22,500 tickets de entrada.
- Porcentaje de participación en góndola en punto de venta, por nivel socioeconómico.
Por el tipo de negocio que es, nuestro producto no se mercadea en una góndola y tiene un punto de venta exclusivo, a través de lo cual se puede inferir que posee un 100% de la participación en el punto de venta, debido a que el punto de venta está incluido en el servicio.
Sin embargo, dentro de las autoridades del parque nadie nos pudo responder cual es la clase socioeconómica que más frecuenta el parque, dato que consideramos es muy importante. Por supuesto este hecho será incluido en nuestro plan de marketing.
...