Parque Nacional Cajas
vivimac13 de Junio de 2014
6.559 Palabras (27 Páginas)370 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
PARQUE NACIONAL CAJAS 4
Derecho de recursos naturales 4
LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN ECUADOR 5
¿Que es un área protegida? 5
Creación de áreas protegidas 5
Acuerdo 006 (Gratuidad en áreas protegidas) del 16 de enero de 2012 6
Marco institucional de Ecuador para la gestión de áreas protegidas 7
CATEGORIAS Y RECONOCIMIENTOS DEL PARQUE NACIONAL CAJAS 8
BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE EL CAJAS 11
Flora del Parque Nacional Cajas 12
Fauna del Parque Nacional El Cajas 13
Aves del Parque Nacional Cajas y sus alrededores 13
Mastofauna 15
Caminatas: 16
Pobladores 17
Historias de viajeros 17
AMENAZAS 18
Instituciones públicas y privadas que intervienen en el manejo del PNC. 18
Ordenamiento jurídico del manejo y administración del PNC 19
RECOMENDACIONES 20
CONCLUSIÓN 21
BIBLIOGRAFIA 22
INTRODUCCIÓN
La presente investigación trata sobre el Parque Nacional Cajas, es importante mencionar que nuestro país a pesar de tener un territorio reducido, cuenta con una gran biodiversidad en flora y fauna, este privilegio obliga a todos los ecuatorianos a mantener una constante responsabilidad y conservación de esta riqueza.
Sus ecosistemas únicos como sus páramos, selva amazónica, ecosistemas marinos, archipiélago de Galápagos, entre otros, hacen del Ecuador un país clave para empezar un proceso serio de protección del ambiente, tomando en cuenta además que somos como país muy vulnerables al cambio climático. Todas las especies vegetales, como las especies animales que habitan en nuestro país son extraordinariamente diversas que convierten al Ecuador en un país heterogéneo, donde es posible una vida predilecta.
Cabe mencionar que nuestra Constitución, es la primera constitución en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza; esto fue necesario debido a la falta de conciencia en los seres humanos de vivir en armonia con la naturaleza, por ello es que se establece en normas nacionales como internacionales los delitos que puedan causar daño al ecosistema, llegando incluso a sancionar cualquier tipo de daño hacia la naturaleza con prisión.
Es por esta razón que se nos ha solicitado que realicemos un trabajo de investigación por parte de la docente de la cátedra de Derecho de Recursos Naturales, para hacer conocer a los estudiantes cuan rico es nuestro pais, ya que posee diversos recursos naturales para poder vivir sanamente, si cuidamos nuestros recursos.
El problema ambiental es de carácter global, es decir todos los países del mundo, incluido el nuestro se encuentran inmersos en el cambio climático, el crecimiento urbano desorganizado, la contaminación ambiental, la pérdida de bosques, la deforestación, la erosión y la pobreza. Frente a esta amenaza latente y bajo la conciencia de que es un problema global, los países buscan sentar políticas internacionales de protección al medio ambiente para promover la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
PARQUE NACIONAL CAJAS
Derecho de recursos naturales
Antes de entrar al tema principal de ésta investigación es preciso primero conocer del porque vamos a estudiar el Parque Nacional Cajas. Primero esta investigación surge de la cátedra de Derecho de Recursos Naturales, pues bien empecemos por hay, de que trata esta materia. Ahora bien todos conocemos la definición de derecho, sabemos que es el conjunto de normas que regula la convivencia del ser humano en la sociedad, ahora solo nos queda por definir que son recursos naturales.
Los recursos naturales son el conjunto de bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza y que son valiosos para el desarrollo de las sociedades. Proveen la materia prima, minerales y alimentos que son utilizados por el ser humano, así como los servicios ecológicos que son la base de la vida. Entonces ya teniendo como base estos dos conceptos, ahora si podemos decir que es o que regula el derecho de recursos naturales, y no es otra cosa más, que la relación del hombre con la naturaleza.
Ahora bien es importante recordar que los recursos naturales se dividen en dos grandes grupos, que son los recursos naturales renovables, siendo estos los que tienen un nivel de regeneración superior a su demanda, estos recursos son abundantes pero su uso excesivo e inadecuado puede acarrear su agotamiento e incluso su extinción (plantas, animales, agua, suelo).
Mientras que los recursos no renovables son aaqullos bienes o servicios provistos por la naturaleza de manera limitada, o cuyos ciclos de regeneración son inferiores a los ritmos de extracción o explotación, tal es el caso de los hidrocarburos (minerales, metales, petróleo, gas natural).
En la actualidad, el estado de los recursos naturales en el mundo es alarmante; cada año disminuye la capacidad de los ecosistemas para continuar produciendo muchos de los bienes y servicios que son utilizados por el ser humano. Los sistemas económicos de desarrollo están guiando al mundo a una sobreexplotación de los recursos a través de las continuas y crecientes actividades extractivas. El crecimiento demográfico y la desmedida demanda y mal uso de los recursos naturales han conducido al deterioro y disminución de la biodiversidad afectando el normal funcionamiento de los ecosistemas.
El Ecuador es un país con una gran variedad de recursos naturales; sin embargo, las actividades humanas están afectando seriamente a la calidad y disponibilidad de estos recursos.
LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN ECUADOR
¿Que es un área protegida?
Un área protegida “Es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.
De acuerdo a otra definición: “Es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”
Creación de áreas protegidas
En 1934, Ecuador inició la conservación de sus ecosistemas al emitir las primeras normas legales orientadas a la protección del archipiélago de Galápagos y algunas especies de flora y fauna. Posteriormente en 1959, se estableció el Parque Nacional Galápagos. “En 1966, se crea la Reserva Geobotánica Pululahua y en 1968, la Reserva Ecológica Cotachachi Cayapas”
El manejo institucional de las áreas protegidas se inicia en 1976 fundamentado en la Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador.
“La estrategia puso las pautas para avanzar desde una visión gubernamental predominantemente comercial de los “recursos forestales” hacia un enfoque de protección y conservación de la biodiversidad; estableció las bases para la promulgación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre en 1981, la que sigue vigente hasta la fecha”
En 1989, se elaboró la segunda estrategia para el sistema de áreas protegidas que propuso la incorporación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en los procesos de planificación y ordenamiento territorial y la participación comunitaria en el manejo y gestión de las áreas de conservación. “En 1991, siguiendo las recomendaciones de las estrategias de 1976 y 1989, se creó el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN), adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Años más tarde, la Comisión Asesora Ambiental (CAAM), adscrita a la Presidencia de la República, formuló la base política para la creación del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), el cuál asume su rol de autoridad ambiental en el año 1996” (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006. Pag. 18).
La Constitución Política del Ecuador promulgada de 1998 dio paso a la institucionalización del SNAP en el país al declarar “el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados internacionales” (Art. 86, numeral 3) y precisar el derecho soberano del Estado ecuatoriano sobre la diversidad biológica, las reservas naturales, las áreas protegidas y los parques nacionales (Art. 248) ”(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006.Pag. 18).
La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 reconoce los derechos de la naturaleza y destaca la importancia que tiene para el país la biodiversidad señalando específicamente que “El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.”
Acuerdo 006 (Gratuidad en áreas protegidas) del 16 de enero de 2012
Artículo 1.- “Establecer la gratuidad de ingreso a las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), excepto Galápagos.”
Artículo 2.- “De la ejecución del presente acuerdo ministerial encárguese a las Subsecretarías de Patrimonio Natural y Coordinación General Administrativa Financiera, para establecer los lineamientos y procedimientos necesarios para de esta forma dar cumplimiento a lo resuelto en el presente acuerdo.”
Marco institucional de Ecuador para la gestión de áreas protegidas
La entidad con competencia
...