Antecedentes Históricos De La Empresa
odalisisEnsayo30 de Junio de 2015
3.558 Palabras (15 Páginas)241 Visitas
constitución de una Empres Dominicanas, Trabajo Final
PUBLICADO POR LABREGAMUSIC EN FEBRERO - 26 - 2015
INTRODUCCIÓN
Una compañía es una institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Por esta razón se hace importante el estudio de sus inicios y a la vez su procedimiento de constitución como lo necesario para el mismo fin.
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. Bajo este mismo ámbito es imprescindible tener una naturaleza jurídica bien detalla y adoptar los pasos principales del emprenderismo en base a la constitución de la misma.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EMPRESA
Desde el principio de los tiempos, los seres humano se reunían y compartían sus bienes, beneficiando de este modo a todo el clan o a todo el núcleo familiar. Los excedentes de comida o excedentes de ropa o herramientas podían ser intercambiadas entre los pueblos, de este modo se crea el antecedente del comercio. La finalidad de este tipo de acuerdos comerciales se basaba en satisfacer las necesidades de todas las personas, de modo que todos los individuos salían beneficiados de cada acuerdo. Nadie perdía y todos ganaban.
Con el paso del tiempo, cada individuo fue experimentándose y especializándose en tareas diferentes, llegando incluso a involucrar al resto de la familia, aparece por tanto la aparición de la división del trabajo, creándose de este modo los distintos oficios y un perfeccionamiento de los materiales creados, ya fuesen herramientas de caza, o tejidos, o panes…etc.
Con la aparición de los comerciantes, cada familia especializada intercambiaba con otras familias sus productos, lo que forzosamente introdujo en el mundo lo que se fue a llamar la moneda, que agilizaba enormemente los cálculos para realizar los trueques. Ya no hacia falta saber cuantas gallinas equivalían a una vaca, ahora bastaba con saber cuantas monedas valía una vaca.
Está claro que estas familias especializadas terminaron por ser el antecedente de la empresa. Poco después se implantaría el hecho de fichar nuevos trabajadores y enseñarles el oficio. Como se puede ver, el origen de las empresas tiene un inicio muy natural.
Distinta es la cosa cuando avanzamos en el tiempo y nos localizamos dentro del movimiento surgido en los siglos XVI y XVII, hablamos del capitalismo comercial, y del movimiento desarrollado tras el descubrimiento de America, posiblemente el auge del mercado moderno, y la aparición de multitud de mercados e industrias urbanas entorno a los puertos, donde se descargaban las valiosas mercancías de América.
EMPRESA
Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
Definiciones
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial”. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha definición.
Finalidades económicas y sociales de las empresas o compañia
Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
COMPAÑÍAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
TIPOS DE COMPAÑÍAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
En la actualidad en República Dominicana contamos con nuevas formas de organización jurídica de empresas, regida por la Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada No. 479-08 y por el Código de Comercio. Esta nueva ley reconoce viejas estructuras societarias y al mismo tiempo crea un ordenamiento societario nuevo, estableciendo siete tipos de compañías en nuestro país.
Las sociedades en nombre colectivo (S.N.C): son aquellas de 2 o más socios que tienen la calidad de comerciantes, en las cuales, estos responden por las obligaciones de la sociedad de forma ilimitada, solidaria y subsidiaria.
Las sociedades en comandita simple (S.C.S): son las sociedades que se componen de uno o varios socios comanditados que responden de manera solidaria, ilimitada y subsidiaria de las obligaciones sociales y de uno o más socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Las sociedades en comandita por acciones (S.C.A): son sociedades hibridas entre las SA (tieneaccionistas-comanditarios) y las en Comandita Simple(comanditados). Se conforma por uno o varios socios comanditados, los cuales, responden de manera solidaria, ilimitada y subsidiaria de las obligaciones sociales, y 3 o más socios comanditarios, que tienen la calidad de accionistas y como tales, sólo soportan las pérdidas en la proporción de sus aportes.
Las sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L): son aquellas que se forman por un mínimo de dos (2) y un máximo de cincuenta (50) socios, que no respondende forma personal por las deudas sociales y cuya personalidad por las pérdidas se limita a sus aportes.
Las sociedades anónimas (S.A): son las que existenentre dos o más personas bajo una denominación social, formada libremente y se compone exclusivamente de socios cuya responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes.
Empresa individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L): pertenece a una persona física y es una entidaddotada de personalidad jurídica propia, con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, los cuales forman un patrimonio independiente y separado de los demás bienes de la persona física titular de dicha empresa.
Las sociedades anónimas simplificadas (SAS): son un tipo de sociedad comercial, en la cual, los socios solamente son responsables hasta el monto de sus aportes respectivos. Se requiere un mínimo de 2 accionistas, un capital autorizado mínimo de Tres Millones de Pesos, entre otras características.
Sin duda alguna, la Ley No. 479-08 establece nuevos criterios de conformación y gestión de los diferentes órganos de las Sociedades Comerciales en República Dominicana, así como mecanismos de control y supervisión social.
CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS
Las compañías o sociedades anónimas dominicanas no son realmente anónimas, en cuanto es obligatorio identificar sea los socios que el aporte v accionario de cada uno de ellos. Para el extranjero resulta un poco tediosa la formación de una sociedad donde por Ley se necesitan un mínimo de siete socios. La mayoría de abogados resuelven este problema proveyendo los miembros de la Junta Directiva y socios, que inmediatamente después de la constitución traspasan las acciones al o a los verdaderos accionistas.
Esta es la práctica común, pero tiene ciertos inconvenientes cuando es una sola persona a manejar la compañía, porque para todo acto (compra, venta, apertura de cuenta bancaria, etc.) se necesita de la firma del Secretario y si este es provisto por el bufete significa quedarse atados al mismo. La estructura de las compañías dominicanas es además muy débil en tema de protección de los capitales en caso de litigio de los accionistas, por ejemplo en caso de divorcios o reclamación de bienes. Para obviar estos inconvenientes el mejor sistema es constituir una sociedad anónima en un Paraíso Fiscal donde la identidad de los accionistas es protegida por ley.
Esta sociedad detendrá la mayoría de las acciones de la compañía dominicana y los accionistas quedan anónimos, además el presidente de la sociedad accionista mayoritaria podrá ocupar el cargo de Presidente de la compañía dominicana
...