Análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
arielponcegTesis16 de Octubre de 2012
632 Palabras (3 Páginas)1.651 Visitas
Análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Para empezar, observaremos en qué aspectos se encuentra más fuerte Alibaba y en cuales aún flaquea, esto corresponderá a sus debilidades y fortalezas, respectivamente.
Es sistema de puesta en contacto de mayoristas basa su poder en la cantidad de usuarios que periódicamente emplean la página como un mercado virtual. Dado el volumen que poseen a día de hoy se considera sin duda una fortaleza. Si bien, este parámetro es esquivo, pues en caso de que el número decreciera (otra página, los mayoristas “saltan” al intermediario, etc.) la página perdería toda su importancia. Al igual que muchas otras empresas online, ofrecen un servicio cuyo valor depende del número de suscritos. De la misma manera en la que uno no entraría en facebook si sólo tuviese un puñado de personas, tampoco negociaría en alibaba.
El increíblemente amplio abanico de productos existentes, derivado del apartado anterior, constituye otra de sus grandes fortalezas, ya que permite al usuario navegar entre artículos completamente diferentes que se encuentran a un click de distancia. Al actuar como mero intermediario y no como distribuidor no se ve coartado por la necesidad de impulsar una marca o producto frente a los otros, permitiendo encontrar decenas de referencias de cada producto compitiendo en igualdad de condiciones.
Para hacer posible todo ello es necesario un tercer pilar, la capacidad de abarcar la práctica totalidad del planeta. La ventaja de constituirse en el ciberespacio es la ausencia de fronteras físicas, políticas y económicas, al menos a priori. De este modo, cualquier comprador tiene acceso a la información sobre el producto que busca en todo el globo, pudiendo decidir de antemano desde qué país le compensa más traer la mercancía, quién ofrece los mejores precios o cual es la cantidad mínima que se puede comprar.
En cuanto a sus principales debilidades, deberíamos empezar con la contraposición de sus fortalezas, observando como la mayoría tienen ambas caras.
La capacidad de interconexión gracias a su base digital que alabábamos hace un momento es al mismo tiempo una gran barrera frente al público poco habituado a los ordenadores o a la compra online. Mucha gente se siente todavía muy reticente a realizar operaciones a través de la web de las empresas, ya que la ausencia de una persona con la que tratar los intranquiliza. Si bien este problema se va solventando conforme los usuarios aprenden y comprueban la seguridad de estos sitios, aún puede que haga falta una generación más para que exista una confianza plena. En este aspecto, significaría un impulso tremendo que se crease una verdadera legislación para internet, regulando y controlando las formas de comercio válidas, junto con un sistema de resolución de controversias y persecución de delitos que realmente funcione.
Comerciar entre países tiene tres grandes costes que uno no calcula en el primer momento, el transporte, aduanas e impuestos y la legalidad.
El primero hace referencia al precio de mover la mercancía y el tiempo empleado para tal fin. Ya que, por muy baratas que encontrásemos las mandarinas en China traerlas hasta aquí podría multiplicar varias veces su precio a la vez que el tiempo necesario podría afectarles negativamente.
Con respecto a las aduanas e impuestos, varían para cada país y producto, por no mentar cuando existe una cuota máxima a importar. De nuevo, el precio final no tiene nada que ver con el que aparece en la página web.
Por último, pero no menos importante, están las cuestiones legales. No sólo se trata de si el producto no está perseguido en el país de destino, sino también si cumple los requisitos que se le piden. Por ejemplo, existen tipos de uvas de Sudamérica que está prohibido importar o productos que no pasan los controles sanitarios
...