ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Del Frijol En Guatemala


Enviado por   •  16 de Febrero de 2013  •  3.566 Palabras (15 Páginas)  •  835 Visitas

Página 1 de 15

I POSICION Y DEFINICION DEL SUBSECTOR

1.1 Importancia del subsector dentro de la economía nacional.

El cultivo de frijol en Guatemala, ha sido motivado básicamente para autoconsumo, constituyendo la principal fuente de proteínas en el área rural. Esta condición es la que determina las características actuales del sector, en donde de acuerdo a la Encuesta Agropecuaria del MAGA, una alta proporción de la producción (53.42%), es realizada en unidades productivas menores de 7 hectáreas (86.59% de las unidades productivas), que equivale al 66% del área cultivada, lo que significa una baja productividad por unidad de área.

Durante los últimos 14 años, se evidencia un fuerte descenso en los volúmenes de producción de frijol en grano, afectando drásticamente el abastecimiento interno del producto. Durante el período de referencia, la producción de frijol se redujo a una tasa del orden de -2.77% en promedio anual, por un efecto combinado de la reducción de la superficie cultivada y los rendimientos; variables que lo hicieron a razón de -2.48% y -0.29% en promedio anual, respectivamente.

Ello obedece, según análisis propios de costos de producción promedios, rendimientos medios nacionales e historial de precios; a la ausencia de rentabilidad y competitividad en la fase de producción agrícola; condición determinada fundamentalmente por: i) problemas fitopatológicos relacionados, principalmente, con el virus del mosaico dorado transmitido por la mosca blanca (Bemicia tabaci); ii) falta de uso de variedades mejoradas resistentes a éste patógeno; iii) falta de adopción de tecnología apropiada; así como, iv) estructura y racionalidad de la producción, con fundamento en el autoconsumo.

En el contexto de las variables macroeconómicas, la actividad relacionada con el frijol es poco significativa. En efecto, según datos del Banco de Guatemala el promedio del valor de la producción de frijol de los últimos 14 años, únicamente representa el 0.54% del valor del PIB Nacional, el 1,95% del PIB Agropecuario y el 3.17% del PIB Agrícola; esta participación ha manifestado un comportamiento decreciente durante el período bajo análisis, de donde la proporción de participación se ha reducido a razón de -6.17%, -5.07% y -5.49% dentro del PIB nacional, agropecuario y agrícola respectivamente.

La producción agroindustrial, en términos de frijoles "volteados" y enlatados, asciende a 7,146 toneladas métricas netas, según datos del año 1,998. Este segmento del subsector, muestra un crecimiento anual del orden de 12% como promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, debido a la poca importancia en términos absolutos, en comparación con el resto de la economía, su participación dentro del Producto Interno Bruto, aún no es significativa.

Las exportaciones de frijol en grano no tienen ninguna importancia, pues no tiene un comportamiento definido y los registros oficiales reportan que esto ocurre muy eventualmente. Por el contrario las exportaciones de frijoles volteados y enlatados representan el 30% de la producción que se genera en el país, bajo esta forma, percibiéndose una fuerte tendencia a consolidarse en mercados externos en los que existe un segmento de la población que demanda dicho producto.

Como generador de empleo el subsector frijol, se ha constituido en un importante factor dentro de la economía nacional. Según estimaciones basadas en los registros existentes, el subsector genera en la etapa de producción agrícola -como promedio de los últimos 14 años- un total de 8,887,051 jornales, estimados mediante un modelo de costo de producción promedio que demanda 65 jornales por hectárea. Ello, equivale a 32,915 empleos plenos en el área rural; el valor del empleo generado, asciende como promedio a US$ 23,352,834 anuales, valorados en función del salario mínimo agrícola .

A nivel agroindustrial, la generación de empleo asciende a 169,309 jornales anuales, que equivalen a 464 empleos plenos, pagándose salarios por valor de US$ 1,417,937 anuales.

1.2 Importancia del subsector en el mercado mundial.

La participación del subsector dentro del mercado mundial no posee ninguna importancia desde la perspectiva de las exportaciones, sin embargo desde la óptica del abastecimiento interno, las perspectivas se orientan hacia el incremento de las importaciones para satisfacer la amplia demanda actual y potencial existente para el producto; ello, bajo la consideración de que la tendencia de la producción se mantendrá, de acuerdo a las condiciones actuales.

El peso de los volúmenes de frijol en grano producidos en el país, escasamente representan el 0.61% de la producción mundial, este porcentaje de participación se ha reducido entre 1,985 y 1,997 a razón de -4.96% como promedio anual. Paralelamente la producción mundial se ha incrementado, mediante una dinámica del orden de 2.27% como promedio anual, con lo cual para 1,997 fueron producidas 18,957 miles de toneladas métricas.

En orden de importancia, los productores líderes del mercado mundial, están representados por India, Brasil, China y México. Sin embargo, vale la pena destacar que en las fuentes de información existentes no se separan volúmenes según especie y variedad, de donde India dejaría de ser importante para el caso del subsector frijol en Guatemala; ya que cuando registran broad beans incluyen los limas y fabas.

Los exportadores líderes en el mercado mundial, son: China, USA, Canadá y Argentina; como contraparte, la India, Japón, Italia, España, México, Brasil y Reino Unido constituyen los principales importadores. Es de hacer notar que México y Brasil figuran dentro de la lista de productores líderes, sin embargo, están demandando productos del exterior para completar sus requerimientos internos. En todo caso USA, Canadá y Argentina se perfilan como los principales abastecedores de frijol negro en grano para satisfacer la demanda internacional.

1.3 El marco regulatorio y normativo del subsector frijol.

El marco regulatorio del país que influye sobre el subsector, está relacionado con las normas de COGUANOR y por lo que establece, el Decreto # 44-92 del Congreso de la República, Ley General de Enriquecimiento de Alimentos, el que determina la obligación de enriquecer, fortificar o equiparar los alimentos necesarios para suplir la ausencia o insuficiencia de nutrientes en la alimentación habitual de la población y para dicho propósito, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en consulta con el INCAP, debe emitir los acuerdos y reglamentos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com