ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis técnico y producción de ropa

beisbol42Informe21 de Diciembre de 2022

4.106 Palabras (17 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 17

IV.- Análisis técnico y producción.

1.- Descripción del producto;

Se trata de ropa fabricada a partir de materia prima totalmente natural y altamente renovable, por otro lado, es una prenda cuya principal función es que sea térmica, que sea una prenda ligera, cómoda, atractiva, durable y de fácil lavado.

Se ha escogido la fabricación de una chamarra de mezclilla como el producto que se detalla en la presente guía. Lo anterior por ser una de las prendas más utilizadas tanto para uso cotidiano como para otoño.

Color:        Beige con la parte inferior de las mangas color blanco

Estilo:        Casual

Tipo de Estampado:        Liso

Tipo:        Más

Escote: Cuello Camisero

Detalles: Bolsillos grandes de cada lado, Botones delantero

Longitud de la Manga: manga larga

Tipos de Manga: Hombros caídos

Longitud: Normal

Abertura: Simple botonadura

Tipo de ajuste: Regular

Tejido: No-Elástico

Material: Mezclilla orgánica

Composición:  35 % de bambú y 65 % fibras de cascara de manzana, papaya, restos de ensalada, limón, naranja y papa

Instrucciones de Cuidado:        No limpiar en seco

Transparente: No

2.- Diseño del producto.

[pic 1][pic 2]

3.- Proceso de elaboración:

Este proceso textil se divide en subprocesos de hilatura, tejeduría, tintura y acabados, a los que habría que añadir la posterior confección del producto final.

La hilatura y su maquinaria textil

El proceso de hilatura consiste en la fabricación de hilo hecho a partir de fibras de comida, recolectados de desechos de cafeterías, principalmente cascara de papa, naranja, limones papaya y restos de ensaladas y bambú. La primera operación consiste en abrir y limpiar las fibras. Tarea que llevan a cabo las abridoras de balas y las limpiadoras. Las fibras limpias se almacenan posteriormente en cuartos de mezcla donde se produce la mezcla y homogeneización de estas, pudiéndose mezclar varias fibras diferentes. El siguiente proceso es el proceso de cardado, llevado a cabo en la carda, en la que mediante la acción de una superficie cubierta de puntas de alambre se separa cada una de las fibras y se reúnen en una cinta de cardado.

Posteriormente, las cintas de cardado son mezcladas para conseguir una mayor homogeneización y regularidad. Este proceso tiene lugar en el manuar donde las cintas se doblan y estiran.

Después la hilatura convencional o de anillos, y la hilatura compact, necesitan transformar la cinta de manuar en mechas para poder alimentar a las máquinas de hilar. De esta transformación se encarga la máquina mechera. Por último, algunos tipos de hilo requieren la eliminación de las fibras más cortas para producir hilos más finos y de alta calidad, para ello se utiliza la peinadora.

Finalmente, la fabricación del hilo se lleva a cabo en las máquinas de hilar, y en las bobinadoras el hilo resultante se enrolla en diferentes formatos según el uso que se le vaya a dar.

La tejeduría y su maquinaria textil

La creación de tejidos a partir de los hilos se lleva a cabo en los telares.  Los tejidos de calada se fabrican en los denominados telares planos, mientras que los tejidos de punto se fabrican en telares circulares, Ketten, Raschel y tricotosas.

En el caso de los telares planos es necesario realizar una preparación previa a la tejeduría donde se realizan los procesos de urdido y encolado.

El urdido consiste en colocar los hilos de la urdimbre en un cilindro (o plegador) de forma paralela. Este proceso se realiza en los urdidores directos o en los urdidores seccionales que son alimentados por las filetas donde se colocan las bobinas de hilo.

El encolado se lleva a cabo en la encoladora y consiste en aplicar una cola a los hilos para aumentar su resistencia y evitar roturas en el telar.

La reunidora es la encargada de reunir varios plegadores en un solo plegador que será montado en el telar.

Antes de montar el plegador en el telar, la remetedora se encarga de pasar los hilos de urdimbre a través de los elementos del telar. En caso de que se vaya a seguir usando el mismo tipo de urdimbre, la máquina anudadora es la encargada de unir los extremos de los hilos del nuevo plegador con los del que se ha terminado.

La tintura, los acabados y su maquinaria textil

Preparación de la tintura

En este paso, primero se prepara la tela y así se obtiene una tintura homogénea. Porque, en los tejidos de calada es necesario eliminar la cola utilizada para el proceso de tejeduría Esto lo realizamos en la máquina Jigger de forma discontinua pero los sistemas continuos en pad batch. Y luego llegamos al blanqueo y lavado que realizamos en las mismas maquinas.

El mercerizado es realizado, mediante la utilización de sosa cáustica, este proceso nos permite mejorar el brillo y la humectabilidad de la tela a la vez que mejora los resultados del teñido. El proceso de mercerizado se realiza en la mercerizadora.

Otro proceso de vital importancia es el termofijado este proceso se lleva a cabo en la rama máquina además es utilizada para el proceso de secado y de acabados químicos.

Tintura

Este proceso lo llevamos a cabo mediante un proceso de agotamiento, la tintura por agotamiento es realizada en Jiggers.

Por otro lado, las líneas para la tintura a la continua constan de uno o varios foulards (donde se impregna y escurre el tejido con un baño de colorante) seguidas de otros elementos para la fijación del color, siendo estos vaporizadores hot flues

La estampación de los tejidos es realizada mediante la estampación rotativa digital. Una vez realizada la estampación, es necesario fijar la tela. El vaporizador, combinando vapor y altas temperaturas, es la máquina encargada de ello.

 

Acabados

En este subapartado ocupamos varios procesos para conseguir el resultado deseado en nuestras telas siendo el primero:

Calandrado: El calandrado tiene como objetivo modificar la superficie del tejido mejorando el tacto y el brillo de esta.

Tundido: Mediante una serie de cuchillas la tundosa corta las fibras que sobresalen del tejido a la altura deseada.

Sanforizado: Reduce el encogimiento que tendrán las telas tras el lavado doméstico.

Recubrimiento e impregnación: Los materiales textiles son recubiertos o impregnados con infinidad de productos para conferirles propiedades específicas a los tejidos como, propiedades ignífugas, repelentes de agua, protección contra el sol ETC.

Algunos productos requieren una inmersión total del tejido en un baño con el químico correspondiente. En estos casos se utiliza el foulard, donde el tejido pasa por una tina con una solución del producto y luego es exprimido mediante cilindros, después de la aplicación, mediante impregnación es necesario pasar por la rama para secar el tejido y/o curar el producto aplicado, y la tela quedaría lista.

Ya que las telas están hechas teniendo el resultado deseado son enviadas a un almacén adaptado para fungir como lo antes mencionado, pero también como taller productor de las chamarras.

3.1. Recepción y almacenamiento de materiales. Las materias primas se reciben de la siguiente manera:

Primero la tela es cortada de acuerdo con el patrón de diseño establecido. Se reciben materiales como:

Botones de madera reciclada

Cordón macramé

Pivotes

Etiquetas

Ganchos

Bolsas de manta

Hilos

3.2. Transporte a ensamble y costura. Los paquetes de tela cortadas se transportan manualmente.

3.3. Ensamble y costura. Se unen cada una de las piezas a través de la costura, en diversas máquinas (overlock, rectas, presilladora, entre otras).

3.4. Acabado. Se instalan en la chamarra las habilitaciones que correspondan a través de diversas máquinas. Así también la etiqueta correspondiente.

3.5. Planchado. La prenda se plancha con equipo industrial, realizando, dobleces especiales.

3.6. Inspección. Una vez terminada la pieza se revisa en cada una de sus partes para verificar su correcto acabado.

3.7. Empaque. Se colocan las chamarras dentro de bolsas de manta y se cuelgan en carros porta-ganchos.

3.8. Transporte al almacén de producto terminado. Las chamarras en los carros porta-ganchos se trasladan manualmente al almacén de producto terminado.

3.9. Almacenamiento. Se almacena el producto terminado en lugares secos que no estén expuestos al sol.

4._ Diagrama de producción:

[pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24][pic 25]

[pic 26][pic 27]

[pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

[pic 31][pic 32][pic 33]

[pic 34]

[pic 35]

[pic 36]

5.- Materia prima:

El exterior de la chamarra preferentemente está elaborado con tela 35 % de bambú y 65 % fibras de cascara de manzana, papaya, restos de ensalada, limón, naranja y papa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (248 Kb) docx (141 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com