ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicaciones de la oferta y de la demanda mediante la elasticidad

Gonzalo GovindenMonografía22 de Octubre de 2015

2.846 Palabras (12 Páginas)1.107 Visitas

Página 1 de 12

Universidad de Santiago de Chile[pic 1]

Facultad de administración y economía

Departamento de administración

Aplicaciones de la oferta y demanda

Capítulo 4

Integrantes: María Acosta

Stefanie Osorio

Javiera Pérez

Claudia Retamales

Camila Sepúlveda

Junio, 2014

Introducción

Para comprender en que consisten las aplicaciones de la oferta y de la demanda mediante la elasticidad, partiremos definiendo estos conceptos

  • OFERTA está dada por las firmas o empresas y son las distintas cantidades de bienes y/o servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a diferentes precios.
  • DEMANDA: está dada por los consumidores, y es el monto de un bien determinado que están dispuestos a adquirir los consumidores a un precio dado.

¿Qué es la ELASTICIDAD?

El concepto de elasticidad se aplica sobre las curvas de la oferta y de la demanda

Esta mide el efecto de un cambio porcentual en el precio de un bien sobre la cantidad  porcentual DEMANDAD U OFRECIDA del mismo bien expresado porcentualmente o en términos relativos.

Elasticidad-precio de la demanda

¿Qué es la elasticidad-precio de la demanda?

Indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio, expresada en términos porcentuales.

Variación porcentual de la cantidad demandada[pic 3][pic 2]

Variación porcentual del precio

Clasificación

Se pueden reconocer tres tipos de elasticidades en la demanda:

  • Elástica: La cantidad demandada responde mucho a las vari-aciones del precio. Esto ocurre cuando la variación de precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada superior a ese porcentaje.[pic 4]

[pic 5]

  • Inelástica: La cantidad demandada responde poco a las variaciones del precio. Esto ocurre cuando la variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje.

[pic 6]

  • Unitaria: La variación porcentual de la cantidad es exactamente igual a la variación porcentual del precio.

[pic 7]

La demanda de bienes fáciles de sustituir tiende a ser mas elástica de las que no tienen sustitutos. Por ejemplo, los alimentos, zapatos o medicamentos tienden a ser inelásticos al ser base de la vida; en cambio los bienes de lujo como viajes o ropa de diseñador tienden a ser mas elásticos.

El tiempo también se vuelve un factor importante. En un periodo a corto plazo la elasticidad tiende a ser inelástica, mientras que a un largo plazo tiende a ser elástica.

Representación gráfica de las elasticidades[pic 8]

Es importante tener en cuenta que la pendiente no es lo mismo que elasticidad, ya que la pendiente de la curva de la demanda depende de las variaciones de P y Q, mientras que la elasticidad depende de sus variaciones porcentuales. Solo en los casos extremos, es decir, elasticidades perfectamente elástica o perfectamente inelástica, se pueden reconocer por sus pendientes.

La siguiente grafica muestra una línea recta de la curva de la demanda, es decir tiene la misma pendiente en todos sus puntos, por esto es importante no confundir pendiente y elasticidad. [pic 9]

La elasticidad-precio es relativamente grande cuando nos encontramos muy arriba de la curva lineal. Por el contrario, en la parte inferior de la curva de la demanda lineal, la elasticidad-precio es inferior a la unidad. Cuando es unitaria es igual a 1, es decir, en el punto medio de la curva.


Cálculo de las elasticidades

Para calcular la elasticidad es necesario tener los siguientes aspectos en consideración:

  1. Los signos negativos se eliminan, por lo cual los cambios porcentuales se tratan como positivos. Esto significa que todas las elasticidades se registran con números positivos.
  2. La definición de elasticidad utiliza los cambios porcentuales de precio y de cantidad y no los cambios absolutos
  3. Se utilizan los promedios para calcular los cambios porcentuales de precio y cantidad. Esto para evitar confusión en que valor ocupar en el denominador.

[pic 10]

PARADOJA DE LA COSECHA ABUNDANTE.

La demanda de la mayoría de productos agrícolas es altamente inelástica, entre 0,2 y 0,25. Como consecuencia, un incremento en la producción de bienes agrícolas debido a una buena estación o al aumento de la productividad, deprime los precios de los productos agrícolas y el ingreso total de los agricultores.

Para estos últimos, el carácter inelástico de la demanda de bienes agrícolas significa que una cosecha abundante es indeseable. Para las autoridades significa que un mayor ingreso agrícola depende de la restricción de la producción agrícola.[pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

En el caso de una demanda unitaria, la reducción en los precios no significa ningún cambio en los ingresos totales.

Es decir que una cosecha abundante en realidad provoca una reducción en la renta de los agricultores; la demanda de estos productos básicos tiende a ser inelástica, es decir, su consumo prácticamente es el mismo al precio que sea y si aumenta la oferta de esos productos lo normal es que descienda su precio y esa reducción de precio no eleva mucho la cantidad demandada. En definitiva, el ingreso total es menor que antes.

      Análisis Económico De La Agricultura.

La agricultura fue durante mucho tiempo el mayor sector de trabajo, pero hoy el número de personas que trabajan en este sector representa menos del 3% de la población trabajadora. Al mismo tiempo, los precios de los productos agrícolas han bajado en relación con las rentas y con otros precios de la economía. Mientras que la renta familiar mediana se ha duplicado con creces, la renta agrícola se ha estancado.

Los senadores de los estados agrícolas están preocupados por el declive de las explotaciones agrícolas familiares.

[pic 15]

El grafico muestra que el equilibrio se encuentra inicialmente en el punto E, en el que los precios son altos, lo que muestra qué ocurre con la agricultura conforme pasan los años. La demanda de alimentos aumenta lentamente, ya que la mayoría de los productos alimenticios son bienes necesarios; por tanto, la demanda se desplaza poco en comparación con lo que crecen las rentas medias.

¿Qué ocurre con la oferta?: Aunque lo lógico es creer que la agricultura se a convertido en un sector “atrasado”, los estudios dicen que la productividad ha crecido de forma mucho mas rápida aquí que en otros sectores. Esto debido a los avances tecnológicos por ejemplo la mecanización por medio de tractores, cosechadoras, a fertilización, el regadío, el cultivo selectivo etc. Todas estas innovaciones han incrementado extraordinariamente la productividad de los factores agrícolas. Y este rápido crecimiento de productividad ha elevado la oferta en gran medida.

Gráficamente esto se muestra a través del desplazamiento de la curva de la oferta de SS a S’S’.[pic 16]

¿Qué debe ocurrir en el nuevo equilibrio competitivo? Los enormes aumentos de la oferta son superiores a los modestos aumentos de la demanda, lo que produce una tendencia descendente en los precios agrícolas en relación con otros precios de la economía.

Ante la disminución de las rentas, los agricultores han acudido frecuentemente a los gobiernos en busca de ayuda económica. A lo largo de los años, los gobiernos de muchos países han tomado numerosas medidas para ayudarlos. Han dado los pasos necesarios para mantener elevados los precios; han reducido las importaciones mediante aranceles y contingentes; y a veces han enviado simplemente un cheque a los agricultores que han aceptado no cultivar su tierra. La paradoja de la abundante cosecha tiene una interesante aplicación en este caso. Muchos gobiernos intentan ayudar a los agricultores reduciendo su producción. ¿Cómo puede beneficiar eso a los agricultores? Como las demandas de alimentos son inelásticas, estas limitaciones no sólo elevan el precio de los cultivos, sino que también tienden a elevar los ingresos totales de los agricultores. De la misma manera que las buenas cosechas perjudican a los agricultores, la limitación de las extensiones cultivadas tiende a elevar las rentas agrícolas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (427 Kb) docx (434 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com