ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportacion Inicial Crisis Colombia

Margarita841225 de Febrero de 2015

727 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

Como se afronta una crisis fiscal

Es complicado poder dar una respuesta concisa y precisa al Caso de Colombia y en General a una crisis económica no importa el país que lo presente de acuerdo a Samuelson,(2010):

“la economía es la ciencia que estudia la elección; es decir, las decisiones que los individuos deben tomar en cuanto a las opciones que se les presentan. En un contexto de necesidades ilimitadas y recursos limitados, la economía nos ofrece una lupa o visión conceptual para tomar decisiones”

Conforme a lo anterior solo podemos responder con los hechos históricos que se registran para poder comentar una visión más.

¿Cuáles fueron los detonantes de la crisis fiscal de Colombia de 1999? No contar con los recursos ni elementos necesarios para poder tener la visión económica y así soportar la recesión se avecinaba.

Los puntos que podemos citar son:

• Creciente necesidad de financiamiento o Escases de crédito

• Caída del Precio

• Caída de las Exportaciones = aumento déficit comercial

• Creciente déficit en la cuenta corriente, caída del ahorro privado, el deterioro creciente de las finanzas públicas y la crisis del sistema financiero

• Aumento en Gasto Público

• Decrecimiento del PIB en el último trimestre de 1998 alcanzando niveles negativos.

• Fuerte Aumento de las tasas de interés.

Un desequilibrio externo de esa magnitud hace a la economía muy vulnerable a los cambios adversos en las condiciones de los mercados internacionales de bienes y capital. La experiencia colombiana en aquella época fue muy ilustrativa en ese sentido. El deterioro de los términos de intercambio, la drástica disminución de las entradas de capital y el encarecimiento del crédito externo, generaron una pérdida de confianza entre los agentes económicos que probablemente no hubiera ocurrido con tal magnitud de haberse contado con fundamentos macroeconómicos más sanos.

¿Qué puedes comentar del caso de México en la crisis del 2009? La economía del país realmente se encontraba en un ciclo recesivo en donde la mayoría de los indicadores de crecimiento y bienestar se encontraban a la baja y consecutivos, lo que provocó un descenso de la calidad de vida de gran parte de la población.

La economía informal creció también a causa de la crisis económica, ya que el 58% de los puestos de trabajo se generaron en la economía informal, sin recursos de los empresarios ni del gobierno de Felipe Calderón.

Los efectos de la recesión del 2009 también se hicieron sentir en la capacidad de pago de la población. La cartera vencida de los bancos y la morosidad para el pago de créditos al consumo aumentaron alarmantemente; para darnos una idea del problema, en mayo del 2009 la cartera vencida alcanzo un 9.6 por ciento, mientras el Índice de Morosidad aumentó a 20.7 al final del primer trimestre de ese año.

Los inventarios de las empresas manufactureras aumentaron mucho en 2009, debido a una baja en el consumo y una menor producción, esto debido a la marcada desaceleración de la economía en general.

Lo anterior y las erróneas medidas del gobierno para contrarrestar la crisis económica, derivaron en que México se convirtiera en el único país de América Latina y el Caribe que de 2006 al 2012 creciera la pobreza.

¿Qué relación encuentras entre la toma de decisiones económicas macro y su repercusión en las decisiones micro?

Si partimos de las definiciones según Parkin, (2010):

La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.

La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com