Art. Financiero
reinaherrera18 de Enero de 2013
722 Palabras (3 Páginas)337 Visitas
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
SEMINARIO DE MERCADEO GLOBAL
Articulo Financiero
PRESENTADO A
PROF. RAMIRO FRANCHESHCI
PRESENTADO POR
REYNA CHÁVEZ HERRERA
PANAMÁ, 21 DE NOVIEMBRE DE 2012
INFLACIÓN SEGUIRÁ GOLPEANDO A PANAMA EN 2013
RESUMEN DEL ARTÍCULO:
A partir del mes de octubre del 2012 la inflación se disparó al 5,3%, según el economista Ricardo BBVA Research, la inflación serrará en un 5,0% en 2013, mientras que ADEN estima que se ubicará arriba del 6%, la coincidencia es hacia la alza , más que todo en el área de los alimentos a nivel mundial, sumado a las inyecciones de dólares por la FED y el Banco Central Europeo, los que en su mayoría serán invertidos en países emergentes, como Panamá.
BBVA Y ADEN advierten que la desaceleración de la economía panameña, que podría pasar de crecer 10% en 2012 a un 6% en 2013, lo que traería una disminución en las recaudaciones tributarias, una contracción del consumo y un freno a la inversión privada, podría ser que panamá pase a sufrir la caída del dólar y pasar de una vida de ventajas a desventajas.
Analizan que Estados Unidos tiene un desempleo alto(7,95) y una inflación baja ( 1,7%), mientras que en Panamá, el desempleo bajo (4%) y la inflación es de (5%), por lo que la inyección de dólares beneficia a EE,UU y afecta a Panamá, pues la FED toma decisiones que benefician a Estados Unidos y así a Panamá, esta aprobó $40.000 para la compra de bonos y otros activos hipotecarios como medida para rescatar la economía y el desempleo. En vencimiento de valores adquiridos con anterioridad sumarán $85, 000 millones en valores a largo plazo. ADEN recomienda impulsar la agricultura y la industria para producir la mayor cantidad de alimentos localmente y no sólo mantenerse en el sector servicios, por otro lado BBVA dice que no se descartan presiones adicionales provenientes de la elevada liquidez en Estados Unidos, sobre todo en los bienes transables, manifiesta que esto condicionará el precio de los productos pecuarios, que necesitan de cereales para la producción, queso leche, cerdo, la APEDE advierte que la inflación panameña en parte es importada y en parte existe un fuerte componente local, manifiesta que estos niveles de inflación son preocupantes, pues está entre los más altos de América Latina, el gremio manifiesta estar de acuerdo con un aumento salarial, siempre y cuando esté relacionado con la productividad laboral, pues sostienen que es imposible que una empresa pueda soportar mayores egresos con la misma producción.
OPINION
Considero sumamente relevante crear una regulación de precios para ciertas aéreas y con el fin de evitar evitar la especulación de precios, en productos tan sensibles como son los alimentos y la vivienda, y digo en ciertas áreas puesto que en un país como este es imposible hablar de una regulación de precios como tal, me encamino a esta medida, puesto que de todos es conocido que con el auge que está teniendo Panamá en el sector de inversión extranjera lo cual es positivo, también esto implica un lado negativo, debido a que ello está generando una oportunidad de especulación de precios que afecta con mayor énfasis a los panameños con menor poder adquisitivo, aun cuando sus mismos compatriotas se hayan beneficiado con la obtención de ventas a grandes precios.
Por otro lado el gobierno tiene que invertir en proyectos de contingencia para la reactivación de sectores productivos, dichos sectores deben ser diferentes a los de prestación de servicios, puesto que está más que comprobado que la prestación de servicios genera dependencia del empleado para con sus empleadores, debido
...