Articulos Sobre Financiamiento
RodyVelana15 de Junio de 2013
4.068 Palabras (17 Páginas)362 Visitas
ARTICULOS SOBRE FINANCIAMIENTO
¿ESTÁS LISTO PARA UN FINANCIAMIENTO?
Si tu negocio se estancó y la competencia está ganando terreno, un crédito puede ayudarte a salir adelante.
Por: Cynthia Jaramillo
Inyectar dinero a una empresa poco productiva o con una situación financiera inestable puede significar su final. "Es como tener un auto con una fuga en el tanque de gasolina; la respuesta inmediata es echarle más combustible, pero seguirá derramándose", asegura Jorge Humberto León, director del Centro de Consultoría e Innovación Empresarial y Financiera (CIEF) del Tec de Monterrey, en México.
Por eso, antes de asumir el compromiso de un crédito o cualquier otro tipo de financiamiento es fundamental revisar tu modelo de negocio y el desempeño de tu compañía. Eso te ayudará a identificar puntos a fortalecer para ser más eficiente y rentable, que quizá te demuestren que al final no necesitas pedir dinero prestado.
"Si la empresa está en crisis quiere decir que no trabaja a la velocidad suficiente para generar más ingresos o que la proporción de los egresos sobre los ingresos es muy grande", explica el experto. "Mapear el negocio nos ayuda a entender dónde están las áreas de oportunidad para mejorar".
León recomienda seguir estos pasos para realizar una autoevaluación de tu compañía y su desempeño.
1. Definir claramente cuál es tu actividad básica (a qué te dedicas) y tu propuesta de valor.
2. Analizar el mercado, cómo se mueve, cuáles son los segmentos de consumidores, las tendencias, la red de valor y cómo lo abordas con tus estrategias de marketing y ventas.
3. Identificar a tus competidores, así como tus ventajas competitivas con respecto a ellos (el valor agregado que ofreces).
4. Hacer una lista de todos los recursos con los que cuentas: activos, capital de trabajo, know-how, alianzas y demás.
5. Revisar tus ventajas en cuanto a tu sistema de producción o atención al cliente, talento humano y tecnología.
6. Estudiar tu ecosistema y encontrar a tus aliados.
7. Detectar con qué mecanismos cuentas para obtener ingresos, en comparación con los gastos que se requieren para ofrecer tu producto o servicio.
8. Finalmente, ya con el mapeo completo, analizar tus estados financieros.
El experto resalta que "es importante revisar información como el balance general, el flujo de efectivo y las razones financieras, pero en el contexto del modelo de negocio".
El resultado de esta evaluación te permitirá identificar los cuellos de botella de tu empresa, qué tan eficiente eres, dónde se encuentran las fugas y cómo estás aprovechando tus recursos. También podrás diseñar estrategias para reducir tus costos y aumentar tus ingresos y, de esta manera, decidir si requieres un financiamiento o no.
Por otro lado, el director del CIEF advierte sobre los errores más comunes al hacer una autoevaluación.
• Dejar que la pasión le gane a la razón.
• No contar con información necesaria. "Hemos visto que más del 60% de las Pymes no tienen registros actualizados, completos y confiables", dice.
• Creer que la innovación es algo costoso. Además de que no siempre es así, hay programas de apoyo para innovar.
• Pensar que la competencia en el mercado es por precio. Más bien debes implementar acciones para diferenciarte y ofrecer valor agregado a los clientes.
• No contar con un Gobierno Corporativo.
• Dejar que la estructura familiar interfiera en la toma de decisiones estratégicas del negocio.
• Hacer un análisis a corto plazo y de manera local. Lo mejor es tener una visión a largo plazo y una perspectiva internacional.
La recomendación final es que busques a un experto; alguien externo a la empresa que te ayude a formular las preguntas adecuadas, a visualizar la situación real de la compañía y a detectar las oportunidades y retos.
Organizaciones como el Centro de Consultoría e Innovación Empresarial y Financiera (CIEF) del Tec de Monterrey cuentan con apoyo del Fondo Pyme, que permite cubrir una parte del costo de los servicios. Y si ves esto como una inversión en lugar de un gasto, te darás cuenta de que lo que inviertes en talleres o asesoría será mínimo en comparación con la transformación que puede tener tu empresa.
Cuando hablamos de un nuevo emprendimiento, un consultor puede ayudarte a transformar tu idea en un plan de negocios. Este documento es imprescindible para llevar tu proyecto a un proceso de incubación y convertirlo en una compañía real.
"En ese proceso se considera la razón costos-ingresos y se valora la cantidad de capital necesario, cuánto aportará el emprendedor, cuánto hay que conseguir y los tiempos para hacerlo, todo esto con base en una planeación", finaliza León.
CAPITAL SIN RIESGO
Guía práctica para determinar el tipo de riesgos que tus inversionistas particulares pueden detectar. Aprende a enfrentarlos.
Después de que has usado tus ahorros personales y tarjetas de crédito al tope, como capital para iniciar tu empresa, el próximo paso es tratar de atraer crédito mediante otros inversionistas. ¿Quiénes son estos inversionistas? Una encuesta detallada sobre este tema, la cual incluyó más de nueve mil personas es Estados Unidos para descubrir de qué forma los emprendedores recaudaban dinero para sus negocios, arrojó que la mayoría de las inversiones particulares en nuevas empresas proviene de familiares (42%), padres (10%) y amigos (29%).
Solamente nueve por ciento de las inversiones particulares vienen de desconocidos, como inversionistas profesionales y firmas de capital de riesgo. (Las fuentes adicionales incluyen colegas de trabajo, seis por ciento, y otras fuentes, cuatro por ciento.) A pesar del despliegue publicitario en los medios sobre el capital de riesgo, todavía es una alternativa para muy pocos emprendedores.
Riesgo financiero vs. riesgo emocional
Invertir se trata de riesgo. El riesgo de que perderán su dinero o no ganarán un retorno de inversión decente, es el más obvio que enfrentan los inversionistas particulares. No obstante, para la mayoría de los empresarios, recaudar dinero, además del riesgo financiero, es un riesgo emocional. Es una tarea desalentadora acercarse a la familia, amigos, colegas de trabajo o vecinos para solicitarles dinero.
Pero el riesgo puede ser menor si comprendes la manera en que afectará los motivos y el grado de desarrollo de inversión de tus inversionistas, con lo cual podrás determinar el tipo de propuesta de inversión que les debes hacer. Y es importante recordar que si te acercas a inversionistas múltiples, tendrán motivos diferentes y querrás adaptar tu propuesta a esas distintas incumbencias. Para empezar, considera el nivel de comodidad de cada inversionista potencial para el riesgo financiero, así como para el riesgo emocional.
En el área de riesgo financiero y de conocimiento de inversiones particulares, tienes que determinar las respuestas a las siguientes preguntas:
¿El inversionista potencial se puede permitir perder su inversión a cambio de una oportunidad con el potencial de rendimientos altos? Si es así, el riesgo financiero es alto.
¿Tu entusiasmo hacia tu idea eclipsa tu experiencia de inversión? Si es así, tu comodidad con el riesgo financiero es baja, y debes considerarlos como un apoyo.
En el área de riesgo emocional y la preocupación sobre mezclar dinero con tus conocidos:
¿El inversionista retendría su dinero si pensara que perjudicaría una relación? Si es así, su comodidad al nivel de riesgo emocional es baja, y debe considerar que ellos están preocupados.
¿Están lo suficientemente retirados del negocio que el riesgo emocional se siente bajo? Si es así, el nivel del riesgo emocional es alta, y puedes considerarlos distantes.
Usando tus respuestas a estas preguntas, pon a tu inversionista en el siguiente cuadrante dependiendo del nivel de comodidad al riesgo:
Perspicaz y preocupado. Un inversionista perspicaz y preocupado tolerará un poco riesgo financiero --como una inversión cuantiosa en una empresa peligrosa-- mientras el riesgo emocional sea bajo. Por ejemplo, tu madre podría tener tanto los medios como la voluntad de ayudarte a montar tu empresa. Más que no gustarte la idea de perder su dinero, te preocupa que el préstamo afecte la relación con ella o con otros miembros de la familia. Tu trabajo principal para esta clase de inversionista es aliviar su preocupación de que una inversión pondría en peligro su relación contigo. Una manera de hacer esto es asegurarle a este inversionista que piensas formalizar la inversión como una transacción de la empresa, con la documentación legalmente obligatoria. En mi experiencia sobre cómo recaudar dinero, yo recomiendo que la documentación formal y un plan de pago sean ingredientes críticos para reducir los riesgos emocionales de las transacciones entre parientes y amigos.
Perspicaz y distante. El inversionista perspicaz y distante tolerará tanto riesgo financiero como el riesgo emocional. Por ejemplo, tu vecino es un empresario y le gusta hacer inversiones; lo conoce desde que eran niños y le gusta tu idea de negocio. Si le es posible darle una charla profesional y brindarle una rentabilidad respetable, se sentirá cómodo con el riesgo financiero y no pensará en el riesgo emocional dos veces. En este caso, tu propuesta de inversión debe incluir un plan de negocio y términos profesionales de inversión.
Alentador y preocupado. Un inversionista alentador y preocupado está
...