ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buenas Prácticas de Auditoría Interna

Rosario FuentesInforme23 de Enero de 2019

2.772 Palabras (12 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA[pic 1]

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Contaduría Pública y Auditoría

Curso: Administración y Gestión de Riesgos

Lic. Byron Navarro

Buenas Prácticas de la Auditoría Interna basada en gestión de riesgos

Grupo No. 3

Integrantes

No. Carné

Stephanie Paola Reyes Gómez

  032-12-1906

Randy Alexander De León Mendizabal

1032-08-2745

Guatemala, 03 de abril de 2017

Introducción

El presente trabajo da a conocer de manera resumida, las prácticas que toma la auditoría interna para que los procesos llevados a cabo en la entidad sean realizados de mejor forma.

El control interno en las entidades forma parte de una práctica que se debe llevar a cabo, se tiene que evaluar y revisar su estructura acorde a los objetivos que tenga propuesta la entidad para ser cumplidos. Los procedimientos son basados en posibles riesgos que puedan incurrirse en el momento en que se realizan los procesos.

La Auditoría Interna debe funcionar como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas; aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos.

Buenas Prácticas de la Auditoría Interna basada en gestión de riesgos

Control Interno

Definición

La estructura del control interno es el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable, respecto a que están lográndose los objetivos del control interno.

El control interno es un proceso continuo establecido por los funcionarios de la entidad y demás personal en razón a sus atribuciones y competencias funcionales, que permite administrar las operaciones y promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas para el logro de los resultados deseados en función de objetivos.

Se debe efectuar una adecuada evaluación de la estructura del control interno de la entidad a examinar con el propósito de que el auditor se forme una opinión de la efectividad de los controles internos implementados por la administración y determinar el riesgo de control.

Objetivos y Clasificación

La evaluación y la adecuada comprensión de la estructura del control interno tienen por objetivo conocer con una mayor precisión la implementación de los controles internos establecidos por la entidad y sus niveles de cumplimiento, así como validar las aseveraciones de la gerencia. En su conjunto, esto nos permitirá tener una opinión fundamentada sobre la solidez de los mismos, determinando el riesgo de control existente, así como identificar las áreas críticas, con el propósito de informar al responsable de la entidad de las debilidades detectadas recomendando las medidas que correspondan para el mejoramiento de las actividades institucionales.

Desde los años setentas del siglo XX, en diversas organizaciones públicas y privadas, se han presentado crisis de confianza con impactos financieros importantes que han repercutido en las condiciones de vida de las sociedades.

Clasificación

Control Interno Administrativo:

Se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas. Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa. Incluyen controles tales como análisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.

Control Interno Contable:

Comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros financieros. Puede incluir controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría interna.

Principios Básicos

Control Interno:  

 Control interno es un proceso, efectuado por la dirección superior y demás servidores públicos de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable respecto a la consecución de objetivos en las siguientes categorías:  

Eficacia y eficiencia de las operaciones; confiabilidad de la información financiera; ˆ cumplimiento de Leyes, Normas y regulaciones aplicables    

Criterios: acciones necesarias, asociadas a cada factor o subcomponente que permiten evaluar o comparar su efectividad.

Componente:  

 El control interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados (Ambiente de Control, Evaluación de riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión).  

Subcomponente:  

 Los subcomponentes están orientados a la división de los componentes: Evaluación de Riesgos (identificación de eventos, evaluación y respuesta a los riesgos), Actividades de Control (eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de leyes y normas), Información y Comunicación, (sistema de información y comunicación) y Supervisión (supervisión continua y puntual)  

Estructura y Elementos del Control Interno

La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad y alcanzar los objetivos generales mencionados.

Los elementos de la estructura del Control Interno son:

  • El Ambiente de Control
  • La Evaluación de Riesgos
  • Las actividades de control
  • La Información y comunicación
  • La Supervisión

La división del Control Interno en cinco elementos proporciona al auditor una estructura útil para evaluar el impacto de los controles internos de una entidad en la Auditoria.

Eventos o Riesgos y Oportunidades

Los eventos pueden tener un impacto negativo, positivo o de ambos tipos a la vez. Los que tienen un impacto negativo representan riesgos que pueden impedir la creación de valor o erosionar el valor existente.

Los eventos con impacto positivo pueden compensar los impactos negativos o representar oportunidades, que derivan de la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que afecte positivamente al logro de los objetivos, ayudando a la creación de valor o a su conservación. La dirección canaliza las oportunidades que surgen, para que reviertan en la estrategia y el proceso de definición de objetivos, y formula planes que permitan aprovecharlas.

Definición de la Gestión de Riesgos Corporativos

La gestión de riesgos corporativos se ocupa de los riesgos y oportunidades que afectan a la creación de valor o su preservación. Se define de la siguiente manera: La gestión de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos. Esta definición recoge los siguientes conceptos básicos de la gestión de riesgos corporativos:

  • Es un proceso continuo que fluye por toda la entidad.
  • Es realizado por su personal en todos los niveles de la organización.
  • Se aplica en el establecimiento de la estrategia.
  • Se aplica en toda la entidad, en cada nivel y unidad, e incluye adoptar una perspectiva del riesgo a nivel conjunto de la entidad.
  • Está diseñado para identificar acontecimientos potenciales que, de ocurrir, afectarían a la entidad y para gestionar los riesgos dentro del nivel de riesgo aceptado.
  • Es capaz de proporcionar una seguridad razonable al consejo de administración y a la dirección de una entidad.
  • Está orientada al logro de objetivos dentro de unas categorías diferenciadas, aunque susceptibles de solaparse.

Se centra directamente en la consecución de los objetivos establecidos por una entidad determinada y proporciona una base para definir la eficacia de la gestión de riesgos corporativos.

Consecución de Objetivos

Dentro del contexto de misión o visión establecida en una entidad, su dirección establece los objetivos estratégicos, selecciona la estrategia y fija objetivos alineados que fluyen en cascada en toda la entidad.

El Marco de gestión de riesgos corporativos está orientado a alcanzar los objetivos de la entidad, que se pueden clasificar en cuatro categorías:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (157 Kb) docx (35 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com