Auditoria Interna
deyaneri25061 de Diciembre de 2013
5.068 Palabras (21 Páginas)326 Visitas
I N T R O D U C C I O N
Una de las Normas de Auditoría relativas a la ejecución del trabajo exige que el Auditor realice un adecuado estudio y evaluación del Control Interno, para determinar el grado de confianza que este le merece, y así establecer los tipos de pruebas que debe aplicar, el alcance de las mismas y la oportunidad de su aplicación en el transcurso del examen.
La evaluación del Control Interno constituye un factor clave durante el examen de Auditoría y por esta razón el Auditor debe conocer profundamente los objetivos que pretende el sistema, cuales son sus elementos constituyentes y las formas de evaluarlo.
En la evaluación del Control Interno, el Auditor se compenetra integralmente con el sistema de información administrativo de la Empresa examinada, es el punto donde la Auditoría hace contacto con la Administración y se puede apreciar el grado de organización que se posee.
La importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. Es bueno resaltar, que la empresa que aplique controles internos en sus operaciones, conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la importancia de tener una planificación que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/coni/coni.shtml#ixzz2lQJ1MFOA
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO
En un sentido amplio el Control Interno incluye controles que pueden ser catalogados como contables o administrati¬vos.
La clasificación entre controles contables y controles administrativos variaría de acuerdo con las circunstancias individuales.
7.7.1 CONTROL ADMINISTRATIVO
Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacio¬nados principalmente con eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por lo general sola-mente tienen relación indirecta con los registros finan¬cieros. Incluyen más que todo controles tales como aná¬lisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.
En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la autorización de transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas medidas relacionadas con la eficiencia operacional y la observación de políticas establecidas en todas las áreas de la organización.
Ejemplo: Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de identificación. Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un examen médico anual para todos los trabajadores. Estos controles administrativos interesan en segundo plano a los Auditores independientes, pero nada les prohíbe realizar una evaluación de los mismos hasta donde consideren sea necesario para lograr una mejor opinión.
El control administrativo se establece en el SAS-1 de la siguiente manera:
El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización, procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a la autorización de operaciones por la administración. Esta autorización es una función de la administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones. [SAS,1]
7.7.2 CONTROL CONTABLE
Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros finan¬cieros. Generalmente incluyen controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría interna.
Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el manejo de dinero no deba manejar también los registros contables. Otro caso, el requisito de que los cheques, órdenes de compra y demás documentos estén prenumerados.
El control contable está descrito también el SAS Número 1 de la así:
El control contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable de que:
a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración.
b) Se registren las operaciones como sean necesarias para 1) permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados, y 2) mantener la contabilidad de los activos.
c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la administración.
d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables con los activos existentes y se toma la acción adecuada respecto a cualquier diferencia. [SAS, 1]
OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO
El Control Interno descansa sobre tres objetivos fundamentales. Si se logra identificar perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se conoce el significado de Control Interno. En otras palabras toda acción, medida, plan o sistema que emprenda la empresa y que tienda a cumplir cualquiera de estos objetivos, es una fortaleza de Control Interno.
Asimismo, toda acción, medida, plan o sistema que no tenga en cuenta estos objetivos o los descuide, es una debilidad de Control Interno.
Los objetivos de Control Interno son los siguientes:
7.8.1 SUFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La contabilidad capta las operaciones, las procesa y produce información financiera necesaria para que los usuarios tomen decisiones.
Esta información tendrá utilidad si su contenido es confiable y si es presentada a los usuarios con la debida oportunidad. Será confiable si la organización cuenta con un sistema que permita su estabilidad, objetividad y verificabilidad.
Si se cuenta con un apropiado sistema de información financiera se ofrecerá mayor protección a los recursos de la empresa a fin de evitar sustracciones y demás peligros que puedan amenazarlos.
Ejemplos:
Comparar los registros contables de los activos con los activos existentes a intervalos razonables.
Utilización de Máquinas Registradoras para ingresos
Asegurar apropiadamente los activos de la empresa
Consignar diariamente y en la mismas especies los ingresos
7.8.2 EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES
Se debe tener la seguridad de que las actividades se cumplan cabalmente con un mínimo de esfuerzo y utilización de recursos y un máximo de utilidad de acuerdo con las autorizaciones generales especificadas por la administración.
Ejemplo: El establecimiento de un sistema de incentivos a la producción.
7.8.3 CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES
Toda acción que se emprenda por parte de la dirección de la organización, debe estar enmarcada dentro las disposiciones legales del país y debe obedecer al cumplimiento de toda la normatividad que le sea aplicable al ente. Este objetivo incluye las políticas que emita la alta administración, las cuales deben ser suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización para que puedan adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión que ésta se propone.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
De acuerdo a la Declaración Profesional No.7 tantas veces citada el nuevo concepto de control interno está constituido por los siguientes componentes interrelacionados derivados de la forma de gestionar la organización:
7.9.1 AMBIENTE DE CONTROL
La organización debe establecer un entorno que permita el estímulo y produzca influencia en la actividad del recurso humano respecto al control de sus actividades. Para que este ambiente de control se genere se requiere de otros elementos asociados al mismo los cuales son:
Integridad y valores éticos. Se deben establecer los valores éticos y de conducta que se esperan del recurso humano al servicio del Ente, durante el desempeño de sus actividades propias. Los altos ejecutivos deben comunicar y fortalecer los valores éticos y conductuales con su ejemplo.
Competencia. Se refiere al conocimiento y habilidad que debe poseer toda persona que pertenezca a la organización, para desempeñar satisfactoriamente su actividad.
Experiencia y dedicación de la Alta Administración. Es vital que quienes determinan los criterios de control posean
...