CARACTERIZACION DE LA MERCADOTECNIA
ASTRID ROCHIN MORENOResumen29 de Abril de 2021
5.367 Palabras (22 Páginas)107 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS[pic 3][pic 4]
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN [pic 5]
CAMPUS I
[pic 6]
APUNTES:
CARACTERIZACION DE LA MERCADOTECNIA
4º SEMESTRE
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÒN
CATEDRÁTICO:
DRA. BLANCA ESTELA MOLINA FIGUEROA
CICLO ESCOLAR:
Enero-junio 2021
Presentación
La unidad académica Caracterización de la Mercadotecnia comprende cinco unidades que describen los principales conceptos, herramientas, objetivos fundamentales y áreas de estudio relacionadas con el campo de aplicación de la mercadotecnia. Por lo que desarrollarás actitudes propositivas, innovadoras y creativas, con el propósito de apropiarse de los conocimientos básicos. Las habilidades de análisis, síntesis e interpretación te permitirán contar con la información adecuada la toma de decisiones en la resolución de problemas y la proyección de las organizaciones, tomando como base la optimización de los recursos. La línea de formación corresponde al área Disciplinaria de Mercadotecnia y con la subárea específica disciplinaria de mercadotecnia, así como comercio electrónico y plan de negocios; constituyen los principales conceptos y áreas de estudio relacionadas con el campo de aplicación de la mercadotecnia en las organizaciones,
Objetivo general
Conocer la naturaleza, alcance e importancia de la mercadotecnia moderna en las organizaciones Analizando los diferentes factores del micro y macro ambiente mercadológico de la empresa, su influencia en los diversos mercados para inferir acerca de la conducta del consumidor con el objeto de diseñar una estrategia de posicionamiento que le permitan enfrentar los retos generados por la globalización,
JUSTIFICACION
En este material conocerás en la primera unidad los diversos conceptos mercadotecnia, su evolución e importancia n el desarrollo empresarial. En la segunda unidad comprenderás ambiente mercadológico de la organización, integrado por dos elementos. El microentorno compuesto por clientes, competidores, intermediarios, públicos y a un macroentorno constituido por factores políticos, tecnológicos y culturales. En la tercera unidad conocerás las variables determinantes del comportamiento de compra del consumidor, y su proceso de compra. Después estudiarás los objetivos, tipos y funciones de los mercados de consumo, industrial, de servicio e internacional. Como penúltima unidad, identificarás que, en la práctica, por la evolución que han sufrido los mercados se clasifican desde el punto de vista del cliente según los patrones de comportamiento, por lo que mediante la segmentación de mercados se logra un conocimiento profundo. Por último, comprenderás la estructura y la importancia que tiene para las organizaciones contar con estrategias de mercadotecnia, en la mezcla de Mercadotecnia compuesta por el producto, el precio, la plaza y la comunicación, mediante la toma de decisiones adecuada que le permitan determinar soluciones y alternativas, con responsabilidad, compromiso, objetividad, iniciativa y creatividad.
Conceptualización de la Mercadotecnia
De acuerdo con Blázquez, (2013:18) desde la perspectiva del contenido puede considerarse que el Marketing surge con el inicio de una de las primeras actividades del ser humano, el intercambio. Es decir, desde los comienzos de la civilización, las actividades comerciales tuvieron una importancia significativa cuando las primeras agrupaciones humanas adoptaron formas de vida sedentarias, debido a que las diferentes tribus tenían necesidades de intercambiar productos entre ellas, ya que no eran autosuficientes. Por ello, cada una se especializo en la producción de algo para poder intercambiarlo por lo que necesitaban.
En el caso del Marketing no existe acuerdo sobre el momento y lugar de nacimiento, sin embargo, conocer su origen y evolución para algunos tiene que ver con Egipto de los faraones o con la Antigua Roma, pero para otros con los primeros anuncios publicitarios o con el desarrollo de las rutas comerciales, mientras que otros afirman que el Marketing se inicia con la comercialización de libros en el siglo XXI.
La cultura fenicia fue famosa por la variedad de mercancías que comercializaba, sin embargo, su sistema era muy simple: compraban productos en un lugar y lo revendían en otro. Los fenicios sientan las bases de las modernas transacciones comerciales, las cuales se mantienen vigentes hasta el año 146 antes de Cristo, fecha en que termina la tercera guerra púnica y desaparece esta cultura. Sin embargo, las rutas comerciales de los fenicios permitieron que las actividades de intercambio se mantuvieran vigentes hasta la Edad Media (Valiñas, 2002).
La Edad Media comienza en el año 476 de nuestra era y se encontraba organizada en feudos donde la monarquía ejercía un liderazgo meramente teórico, ya que el clero era quien determinaba las condiciones y características de la vida en ellos. También existían los plebeyos, que eran campesinos, artesanos y, en general, toda la clase trabajadora, que entregaban sus productos a la nobleza y al clero a cambio de la protección que presentaba vivir en el feudo. Durante la Edad Media las actividades tecnológicas se estancaron, por lo que las formas de producción no tuvieron ningún proceso. Las actividades comerciales fueron prácticamente nulas, ya que cada feudo era autosuficiente y no requería del intercambio. Sin embargo, entre ellos se realizaban algunas actividades de intercambio comercial Los métodos y estrategias de comercialización fueron incipientes durante más de 10 siglos, debido a que las actividades principales eran la agricultura y la ganadería, así como sus productos derivados. Sin embargo, durante las ocho cruzadas que se extendieron desde 1096 a 1291, algunos plebeyos establecieron hostales y diferentes negocios que les permitieron independizarse de los señores feudales, debido a que los Cruzados tenían que recorrer grandes distancias para llegar desde los feudos franceses y españoles a la Tierra Santa para rescatarla de la invasión árabe (Valiñas, 2002).
En la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra surge la Revolución Industrial, con el incremento de la capacidad productiva, las mejoras en el transporte y almacenamiento, provocaron cambios radicales en la estructura de los mercados, determinando la separación entre las zonas de producción y la migración hacia las zonas urbanas por su parte las áreas de consumo.
Por un lado, encontramos que Blázquez, (2013) afirma que “el marketing constituye una disciplina joven, cuya evolución ha estado determinada en función de cómo las organizaciones han ido ofreciendo nuevas soluciones a los problemas de cada época”. Y en la misma dirección desde la perspectiva del pensamiento Dvoskin (2000:23), la disciplina académica del Marketing surge a principios del siglo XX señalando que a medida que la posición del oferente frente al mercado ha ido cambiando en función de las transformaciones sufridas por este último, se ha hecho necesario redefinir el concepto de marketing. Es decir, pasar de un modelo casi exclusivamente instrumental a un modelo también analítico:
- Hasta los años 40 del siglo pasado, la teoría de los negocios estaba focalizada en la eficiencia productiva. Detrás de esa postura se encontraba la convicción de los oferentes de que los bienes producidos por ellos se venían por si solos. Posteriormente, entre 1940 y 1960 la gran cantidad de productos originados en la eficiencia productiva recientemente lograda, surge la pregunta de cómo venderlos, lo que dio origen al marketing tradicional. En este periodo se desarrolló vertiginosamente la publicidad, sobre la base de comunicaciones masivas, que demostraban la existencia de mercados homogéneos. El objetivo era vender lo que se producía y no producir lo que el consumidor quería. En este periodo nació y se difundió ampliamente el concepto de “las cuatro P”.
- A partir de 1960 y hasta 1990, una época en la cual los errores del periodo anterior llevaron a los reestudios de los negocios a concentrar su atención en identificar las necesidades de los clientes y satisfacerlas. En este periodo surge el marketing estratégico, con la base sustancial de la investigación de mercado y ciertos instrumentos de análisis fundamentales del marketing que ayudan a detectar segmentos de mercado y a conocer su comportamiento.
- A partir de 1990, la teoría de los negocios dirige su interés a cada cliente individual, buscando el modo de conocerlo en forma personalizada y detectar los cambios que se producían en él a lo largo del tiempo, de tal manera que el oferente pudiera ir cambiando junto con dicho cliente, con el objeto de retenerlo de por vida, es así como nació el marketing de relaciones.
Conceptos básicos de la mercadotecnia.
Según Esteban y Mondéjar (2013:16) la disciplina del marketing comenzó a desarrollarse como una rama de la economía aplicada, su origen económico fue determinante para que los primeros avances que se centraron en justificar su contribución al valor de la producción mediante formas adicionales de utilidad. Durante los primeros años, el Marketing se considera un conjunto de actividades orientadas a facilitar el intercambio, principalmente de productos agrarios. A partir de 1910 se generaliza la utilización del concepto Marketing y comienza a constituirse como campo de estudio independiente, creándose los primeros conceptos exploratorios y las primeras escuelas de pensamiento.
...