ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIRUGIA AMBULATORIA


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  2.764 Palabras (12 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 12

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1. ANALISIS SITUACIONAL

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

1.2. PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

1.3. EMPODERAMIENTO DEL CONSUMIDOR

1.4. ORGANISMOS DE SUPERVISION

1.5. SAN BORJA INFORMACION DE SALUD

2. PLAN OPERATIVO

2.1. OBJETIVOS

2.2. TIPO DE SERVICIOS

2.3. VENTAJAS DIFERENCIALES

2.4. PROCESO DE ELABORACION DEL SERVICIO

2.5. REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA

2.6. CAPCIDAD DE ATENCION

2.7. REQUERIMIENTO RRHH

3. ANALISIS FINANCIERO

3.1. INVERSIÓN

3.2. FINANCIAMIENTO

3.3. PRESUPUESTO DE VENTAS

3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

4. ASPECTOS LEGALES

4.1. CONTRATOS ASOCIATIVOS

RESUMEN EJECUTIVO

El sistema de salud peruano está experimentando, desde la década pasada, cambios sustanciales en el financiamiento, regulación, fiscalización y provisión de los servicios de salud. Estos cambios han sido generados por la no sostenibilidad del modelo previo de salud en el cual el Estado ofertaba servicios a una gran parte de la población sin llegar a cumplir eficientemente su objetivo. La reforma de salud impulsó la provisión de servicios privados de salud, los cuales han comenzado a diferenciarse en función a la Implementación de herramientas de gestión, calidad en la prestación del servicio, sub especialización y tecnología utilizada, conscientes de ello, la Clínica Praxis Medical Center, la Clínica del Sur Video endoscópica y la Empresa CONSALUD decidimos formar el Consorcio Peruano de Cirugía Ambulatoria y Gestión Hospitalaria CCA PERU, logrando una fusión interesante entre médicos de primer nivel entrenados en procedimientos quirúrgicos mini invasivos y ejecutivos especialistas en gerenciamiento de instituciones de salud, con el claro objetivo de asumir los retos del cambio.

Es así que considerando el potencial tanto del mercado de referencia como el de la Clínica Fleming en términos de visión empresarial de la nueva directiva y su infraestructura, el presente proyecto pretende unir esfuerzos para la implementación de un modelo de gestión soportado en protocolos guía de cirugía mayor ambulatoria con la implementación de un quirófano con recursos propios.

La operatividad de la propuesta, estrategias y financiamiento serán motivo del presente análisis de pre-factibilidad.

ANTECEDENTES DEL SECTOR SALUD

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

En los últimos años, la medicina ha dejado de ser percibida sólo como una ciencia para ser vista como una industria. Se han producido cambios en el mercado, vinculados a los dominios del prestador, el financiador, el cliente y los entes reguladores.

Los sistemas actuales han transferido el riesgo del financiador al prestador. A través de nuevos mecanismos de pago, que incentivan el desarrollo de sistemas más eficientes de gestión, los pacientes han pasado a ser clientes de las aseguradoras y éstas a su vez, son clientes de los médicos y las clínicas que proveen los servicios. Ya no es suficiente con ser eficaces, también hay que ser eficientes. Existe una capacidad instalada ociosa, con capacidad de cubrir una gran demanda. Este desarrollo se ha generado en el sistema de aseguramiento privado y en la actualidad este conocimiento y experiencia pueden ser transferidos al sector público. Adicionalmente se vienen diseñando herramientas de gestión, como mecanismos de desarrollo y sostenibilidad. En forma paralela han aparecido organismos de supervisión (Defensoría del Pueblo, Defensoría del Asegurado, INDECOPI, INDECI, SEPS, etc.) que favorecen el desarrollo de mejores sistemas de control y supervisión.

Por su parte, el consumidor que ha sido a lo largo del tiempo un actor importantísimo dentro del esquema de competitividad interinstitucional, asume el poder que le corresponde, hoy cada vez más significativo.

1.2. PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

En 1995 el Gobierno peruano hizo ajustes en la administración pública, a fin de reducir gradualmente su participación en la administración de bienes y servicios y reorientar sus funciones al financiamiento, regulación y fiscalización. La Reforma en Salud (RS), para el periodo 1995-2000, se desarrolló al interior del Ministerio de Salud (MINSA) y en mucha menor medida en el Seguro Social de Salud (ESSALUD). Esta reforma se basó en: el acceso universal a los servicios de Salud Pública y a la atención individual, la modernización del sector, la reestructuración de las funciones de financiamiento, prestación y fiscalización, entre otros.

En el año 1997 se promulgaron dos leyes: la Ley General de Salud y la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, con base al Instituto Peruano de Seguridad Social (Ex IPSS). La Ley de General de Salud asignó al Estado la responsabilidad de la provisión de los servicios de salud pública y de promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud.

La Ley de Modernización de la Seguridad Social flexibilizó el monopolio público en la provisión de la atención médica de los asegurados al Seguro Social de Salud con el fin de mejorar la calidad y cobertura de servicios, permitiendo la libertad de afiliación de los asegurados a la Seguridad Social hacia proveedores privados denominados Entidades Prestadoras de Salud (EPS) para atenciones de capa simple o de baja complejidad.

El año 2002 se promulgó la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) cuya finalidad es coordinar, bajo la rectoría del MINSA, el proceso de la aplicación de la Política Nacional de Salud. Esta Ley también establece el Consejo Nacional de Salud como Órgano Consultivo, el cual está actualmente vigente y operativo.

Dentro de un enfoque moderno, el gran reto de las organizaciones de salud para alcanzar el éxito radica esencialmente en la capacidad de diferenciarse de la competencia a través de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas de los pacientes; por tanto, esa capacidad se convierte en su negocio principal. No solamente es servicio al cliente, sino principalmente es otorgarle valor agregado a todos los servicios que ofrece una empresa de salud, siendo el objetivo obtener calidad en el servicio.

El prestador de servicios de salud se enfrenta en la actualidad a factores que incrementan el gasto en salud permanentemente. Se incluyen entre estos el incremento progresivo y no controlado del precio de los medicamentos y los sobrecostos de insumos quirúrgicos y de laboratorio y la resistencia al uso de las herramientas de gestión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com