ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion De Quinua


Enviado por   •  31 de Mayo de 2014  •  1.955 Palabras (8 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 8

Producción de quinua en Bolivia

El Gobierno y la Cámara Nacional de Productores de Quinua (CNPQ) se aprestan a formular una política que apoye al aumento de la producción y consumo interno de la quinua. En este caso, el dicho ?más vale tarde que nunca se aplica al Gobierno que va al sexto año en el poder y pocas políticas serias y sesudas ha diseñado como para vislumbrar un futuro productivo prometedor. El esfuerzo y los recursos que requerirá la ampliación de la frontera agrícola de este cereal son gigantescos. Más aún si se trata de industrializarlo y de aumentar sus volúmenes de exportación. Por supuesto, para que se convierta en un producto que se consuma internamente y aumente su exportación se tiene que partir de las condiciones en las que actualmente se produce este grano.

Según cifras del INE, en el año agrícola 2008-2009 se sembraron más de 52 mil hectáreas para producir algo menos de 30 mil toneladas. De acuerdo al viceministro de Desarrollo Rural y Agronomía, Víctor Hugo Vásquez, 14.500 toneladas se exportan a Estados Unidos, Francia, Holanda y Alemania. No se vaya a pensar que con esa cantidad todos los ciudadanos de esos países se empachan comiendo quinua. Es una cifra que se la debe analizar en comparación a las exportaciones de otro grano que alcanzó la industrialización; la soya. Se produjeron 1,6 millones de toneladas de soya en casi 900 mil hectáreas durante el mismo año agrícola mencionado. Para alcanzar estas cifras, sin embargo, se necesitaron cerca de 30 años de dura labor.

Con la quinua se parte de 30 mil toneladas producidas, de las cuales más de la mitad son para el consumo interno y estimo que dos terceras partes de éstas se dirigen al consumo de subsistencia de los productores directos. Además, se producen en pequeñas parcelas que rinden un producto heterogéneo por sus características y, especialmente, de distinta calidad.

Las toneladas que se exportan son, por el contrario, de buena calidad y es un producto más homogéneo. Se trata de la quinua real cuya producción no llega al mercado nacional, y no es porque no sea del gusto de los bolivianos, sino porque comanda un precio que los consumidores nacionales no están dispuestos a pagar. Para que estas exportaciones sigan creciendo, como desean las autoridades y la CNPQ, se debe establecer un horizonte de 30 a 40 años con un plan que debe enfrentar serias dificultades.

Los productores de quinua son pequeños agricultores con relativamente pequeñas extensiones de tierra que no están dispuestos a renunciar a sus dominios como para, por ejemplo, permitir el uso de maquinaria. El referido viceministerio señala que hay más de los 22 mil productores registrados y que se quiere registrar a todos para incluirlos en su plan. Se debe esperar que no sólo los registren, sino que logren motivarlos y convencerlos para que se congreguen en procesos productivos colectivos de escalas económicas que aumenten el rendimiento y la rentabilidad del uso de la tierra. Es posible que una parte de la producción incrementada llegue al mercado interno, principalmente urbano, pero se debe tener plena conciencia de que el precio de la quinua real será siempre más alto en los mercados de exportación y es a ellos a los que debe apuntar el plan anunciado.

nua

Cultivo

La Quinua es una planta autóctona delos Andes focalizado principalmente en los alrededores del Lago Titicaca. Se lo denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del mismo imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se

introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua yprohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En las zonas de producción de quinua se requiere de una buena preparación del terreno, en muchos casos se recurre al uso de maquinaria agrícola para la realización del roturado, rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptación para la semilla. El uso de maquinaria también tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar malezas tóxicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que empiece a germinar las semillas.

Una buena cama para la semilla significa disponer de suelo suelto, poroso, aireado y apto para almacenar humedad por mucho tiempo. Este preparado del terreno debe realizarse cuando el suelo tiene adecuada humedad (entre febrero y marzo), con las últimas lluvias de la temporada.

• SIEMBRA

El sistema más apropiado para la siembra es en hileras, éste puede realizarse mediante surcado a tracción motriz. La distribución de la semilla puede ser a chorro continuo y manualmente. Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina -en gran medida- el rendimiento en campo y la calidad del producto, se tendrá especial cuidado en que la semilla a utilizar sea certificada y de alta calidad, caso contrario debe promoverse el uso de semilla local

seleccionada de las diferentes variedades y ecotipos de quinua real, waranqa, sajama, chucapaca, pantela, utusaya y otros, que por sus características fenológicas presentan moderada resistencia a las heladas y sequías.

• Época de siembra. La época de siembra se la realiza generalmente durante la segunda quincena de octubre, aunque estará sujeta a los cambios de clima. En ese sentido se recomienda recurrir al Observatorio Agroambiental Productivo del MDRyT. - Con semilla certificada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com